La segunda etapa del Megapuerto de Chancay podría ejecutarse en 2027, lo que implicaría una inversión adicional de US$ 2.500 millones, según las proyecciones contenidas en el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028 elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta ampliación se suma a los más de US$ 1.500 millones ya comprometidos en la primera etapa del proyecto, gestionado por la empresa china Cosco Shipping.
El Megapuerto inició oficialmente sus operaciones comerciales el 1 de junio, tras completar su fase de «marcha blanca», que se extendió hasta el 31 de mayo. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), este terminal representa un hito clave para la infraestructura portuaria del país, ya que está llamado a convertirse en un nodo logístico de escala internacional.
Juan Carlos Paz, presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), explicó que el inicio de la segunda etapa está condicionado a que el puerto alcance la movilización de un millón de contenedores anuales. “En el primer año se espera mover entre 500.000 y 700.000 contenedores, pero si se llega al millón, se activará automáticamente la siguiente fase”, afirmó.
Paz también señaló que la inversión total del Megapuerto, considerando ambas etapas, podría alcanzar los US$ 4.000 millones. Este megaproyecto no solo ampliará la capacidad portuaria del país, sino que también representa una gran oportunidad para fortalecer las agroexportaciones peruanas y establecer nuevas rutas marítimas estratégicas, consolidando al Perú como un hub portuario en la región.
Desde su fase de prueba, el puerto de Chancay ha demostrado eficiencia operativa, llegando a manejar hasta 20.000 TEU mensuales. Gracias a su ruta directa hacia Asia, Europa y Estados Unidos, el terminal ha atraído a importantes navieras internacionales como CMA CGM (Francia), OOCL y Cosco Shipping (China), Evergreen (Taiwán) y X-Press Feeders (Singapur), esta última especializada en transporte de corta distancia en la región sudamericana.