Dom. Jul 13th, 2025

Cables inseguros: el punto débil de las viviendas frente a un terremoto

En un país con alta actividad sísmica como el Perú, la preocupación tras un terremoto no debería centrarse únicamente en los daños estructurales visibles. Una amenaza menos evidente, pero igual de peligrosa, es la presencia de cables eléctricos de baja calidad en viviendas, comercios y edificios antiguos. “Durante un sismo, los sistemas eléctricos sufren más de lo que se ve. Un conductor dañado o una conexión forzada quizá pasen desapercibidos y, sin embargo, representan un riesgo real de cortocircuito o incendio”, advierte Fernando Yupanqui, jefe de ingeniería de producto de Cables CELSA.

Los cables de mala calidad, muchas veces fabricados con materiales adulterados como aluminio bañado en cobre o plástico reciclado, no cumplen con las normas técnicas exigidas para resistir altas temperaturas o movimientos bruscos. Según CELSA, esto puede generar grietas en el aislamiento, empalmes sueltos, sobrecalentamientos y, en el peor de los casos, incendios o descargas eléctricas en estructuras ya comprometidas por un sismo.

El problema se agrava por la informalidad del mercado. “Existe una percepción de ahorro que en realidad pone en riesgo vidas. La elección de cables de baja calidad se debe al menor precio, la oferta informal abundante y la falta de fiscalización”, sostiene el vocero. Se debe educar al consumidor para que exija calidad, así como endurecer las regulaciones y trabajar de la mano con autoridades y empresas para erradicar productos peligrosos.

Además de los riesgos ocultos, las estadísticas revelan que buena parte del parque eléctrico nacional no está preparado para un sismo de gran magnitud. “Las zonas más vulnerables son las viviendas de autoconstrucción, mercados antiguos y edificaciones de más de 40 años. Muchas instalaciones eléctricas no han sido actualizadas y carecen de estándares mínimos de seguridad”, explica el especialista.

La empresa recomienda una serie de acciones preventivas para minimizar el riesgo eléctrico después de un sismo: revisar el tablero eléctrico, inspeccionar empalmes, verificar que no haya cables aplastados o expuestos, y desconectar equipos si se esperan réplicas. Además, recalca que no se deben realizar reparaciones si no se cuenta con formación técnica. Usar cables certificados y proteger adecuadamente su instalación es una inversión en seguridad.

Finalmente, se recuerda que el Perú cuenta con Normas Técnicas Peruanas (NTP) armonizadas con estándares internacionales como las IEC, y que los productos eléctricos deben cumplirlas rigurosamente. “La prevención comienza en lo invisible. Un cable puede parecer inofensivo, pero mal elegido o instalado, puede costar vidas”, concluye el vocero de CELSA.

La empresa recuerda que identificar un cable de baja calidad puede ser difícil, pero hay señales clave: ausencia de sellos de autenticidad, precio sospechosamente bajo, falta de flexibilidad o aislamiento defectuoso. “Revisar el empaque, el marcado del producto y exigir siempre certificaciones son pasos básicos para proteger vidas y bienes”, señala el vocero.

Finalmente, desde CELSA se insta a ingenieros, arquitectos, electricistas y propietarios a adoptar buenas prácticas: usar cables certificados, diseñar instalaciones con enfoque sísmico, proteger el tendido de cables, implementar sistemas de protección, verificar la puesta a tierra y capacitarse continuamente.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN





NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO



AUSPICIADORES













CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720