Sáb. Ago 30th, 2025

Sismos, clausuras y prevención: crece el uso de monitoreo estructural en edificios del Perú

En las últimas semanas, la fragilidad de muchas infraestructuras en el país ha quedado expuesta. El sismo de 5.8 que sacudió Lima hace un mes reactivó inspecciones y clausuras: Larcomar fue cerrado por riesgos estructurales, Tottus en Chorrillos por filtraciones y cortocircuitos, y Mallplaza Bellavista por corrosión en su estructura. A ello se suman clausuras parciales en varios centros Real Plaza, aún bajo supervisión tras el colapso del techo en Trujillo que dejó ocho fallecidos.

La alerta es clara: el país necesita herramientas urgentes para prevenir riesgos estructurales y salvar vidas. En ese escenario, una nueva tecnología de monitoreo estructural en tiempo real comienza a implementarse en algunos proyectos privados en Lima. Aunque aún en fase inicial, esta solución —ya usada en más de 60 países— permite anticipar fallas invisibles en edificios antes de que se vuelvan peligrosas.

En el Perú, esta tecnología ha sido introducida por la firma internacional ESTRUCTURA, representante de GeoSIG (Suiza), especializada en Monitoreo de Salud Estructural (MSE). Su equipo técnico se encuentra esta semana en Lima para avanzar en las nuevas instalaciones en proyectos clave: el Centro Empresarial Juan de Arona (CEJA), en San Isidro, donde además se ubicará su futura oficina; un conjunto de desarrollos inmobiliarios vinculados a TC Investments. El piloto ya operativo en CEJA, permite evaluar en tiempo real el comportamiento estructural de un edificio moderno ubicado en una de las zonas financieras más dinámicas de la ciudad.

“Esta tecnología funciona como un sistema nervioso para el edificio. Ya no se trata de esperar a que algo falle, sino de anticiparse. Puede advertir con días o semanas de anticipación que una columna específica presenta un comportamiento anómalo”, explica el Ingeniero Julio Miranda, socio fundador de Estructura.

Desde el punto de vista operativo, el sistema emplea sensores de alta precisión que monitorean constantemente vibraciones, desplazamientos y tensión en la estructura. Los datos se procesan y activan alertas que permiten ejecutar acciones inmediatas, como inspecciones focalizadas o evacuaciones preventivas.

Además de ingenieros, en esta segunda visita a Perú, el equipo de ESTRUCTURA sostendrá reuniones con arquitectos, administradores de edificios y representantes del sector inmobiliario para abordar cómo esta tecnología aporta valor en distintas etapas: desde el diseño, la operación y el mantenimiento, hasta la inversión de largo plazo.

“La tendencia internacional es clara: pasar del mantenimiento correctivo al predictivo. No es solo por eficiencia operativa, es por seguridad. Lo más importante es salvar vidas”, remarcan los especialistas.

En países como Estados Unidos, Japón o Chile, esta tecnología ya es parte de las recomendaciones oficiales para hospitales, escuelas y centros comerciales. Su reciente uso en el Coliseo de Puerto Rico, donde se reúnen más de 18 mil personas por evento, demostró que el monitoreo continuo puede ser la gran solución para entornos urbanos de alto riesgo.

Aunque en el Perú no existe aún una norma que exija este tipo de tecnología, el contexto actual la vuelve una necesidad urgente. Su implementación podría convertirse en el nuevo estándar de seguridad estructural y resiliencia urbana evitar pérdidas humanas y económicas.

“Queremos que Perú lidere en Sudamérica una nueva cultura de seguridad basada en datos. Nuestra meta no es solo instalar sensores, sino promover decisiones informadas que salven vidas. Queremos impactar la academia con tecnología disponible de avanzada para los futuros ingenieros cuenten con estas herramientas. Este es parte del legado que queremos dejar en Perú”, concluye Marco Reyes, director regional Estructura para LATAM.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN





NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO



AUSPICIADORES













CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720