Vie. Ago 1st, 2025

Construcción en Colombia: primeros indicios de recuperación y perspectivas para 2025

Los últimos años han representado un desafío para el sector de la construcción en Colombia, y el 2025 marca una etapa de transición donde ya se comienzan a ver señales de recuperación. Sin embargo, los principales indicadores, como las iniciaciones de vivienda, siguen por debajo de sus promedios históricos. Según un informe de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados de Bancolombia, esta situación responde a una contracción estructural desde 2022, agravada por un entorno macroeconómico complejo, alta incertidumbre y restricciones financieras para hogares y desarrolladores.

Durante el primer trimestre de 2025, el valor agregado de la construcción de edificaciones cayó un 7 %, profundizando la contracción que en 2024 fue de 2,5 %. Este resultado refleja las dificultades persistentes en la actividad constructora, asociadas a la postergación de inversiones y a una mayor cautela para iniciar nuevos proyectos.

Aunque las ventas de vivienda muestran una recuperación moderada en lo que va del año, superando los niveles de 2024, todavía están lejos del auge registrado en 2021. Nicolás Pineda Bernal, gerente de Construcción y Recursos Naturales de Bancolombia, explica que esta mejoría responde a la estabilización de las tasas de interés y a un entorno financiero más favorable, lo que ha contribuido a recuperar la confianza de los compradores. El segmento de Vivienda de Interés Social (VIS) lidera esta recuperación, mientras que en la vivienda No VIS el avance es más lento debido a condiciones de financiamiento todavía exigentes.

En cuanto a la oferta, las iniciaciones de vivienda mantienen un rezago importante, con una caída del 26 % en los últimos doce meses hasta junio de 2025, lo que indica una contracción de la oferta futura. No obstante, los lanzamientos de vivienda comienzan a mostrar un punto de inflexión desde 2024, con una reactivación sostenida que refleja la anticipación de algunos desarrolladores sobre un entorno más favorable en el mediano plazo en términos de demanda, costos y financiamiento.

A nivel regional, el mercado de vivienda avanza a ritmos diferentes. Mientras que el Atlántico destaca con un crecimiento del 41,4 % en ventas gracias a programas como Mi Techo Propio, departamentos como Antioquia, Tolima y Valle del Cauca también muestran un buen desempeño impulsado por la confianza del comprador y una oferta ajustada. En contraste, Bogotá y Cundinamarca registraron una caída del 1 % en ventas, afectadas por la escasez de subsidios VIS y dificultades financieras de los compradores. Sin embargo, el programa distrital Mi Casa ha empezado a estabilizar la demanda en sectores prioritarios.

Las perspectivas para el mercado de vivienda son positivas. Bancolombia proyecta un crecimiento del 8 % en ventas para 2025, con cerca de 165.000 unidades comercializadas, y un avance adicional del 6 % en 2026. La formalización del nuevo límite de endeudamiento (LTI) del 40 % para vivienda No VIS, parcialmente implementado desde 2021, ha tenido un impacto positivo en el acceso al crédito y la demanda en estratos medios. No obstante, la consolidación normativa sigue pendiente y será clave para ampliar la capacidad de compra a largo plazo.

Por el lado de la oferta, el panorama sigue siendo complejo. La falta de subsidios limita la absorción de la oferta y genera cautela entre los desarrolladores, afectando los lanzamientos y la renovación del ciclo productivo. El comportamiento futuro de las tasas de interés será crucial: el escenario base estima una tasa de adquisición de vivienda cercana al 12 % para fines de 2025, con posibilidad de reducción si continúa la política monetaria expansiva. Sin embargo, un entorno menos favorable, con presiones fiscales o inflación, podría elevar las tasas hasta el 13 %, restringiendo la recuperación del crédito hipotecario y la demanda efectiva.

En resumen, el sector construcción enfrenta un escenario de lenta recuperación en medio de retos macroeconómicos y financieros. Las señales positivas en ventas y lanzamientos apuntan a un posible repunte, pero la consolidación de medidas regulatorias y la evolución de las tasas de interés serán determinantes para afianzar esta tendencia en los próximos años.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN





NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO



AUSPICIADORES













CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720