Lun. Ago 11th, 2025

APN aprueba viabilidad inicial del megapuerto de Corío con modelo similar al de Chancay

Luego de levantar 25 observaciones técnicas, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) otorgó al Consorcio Hub Corio Megapuerto del Sur la Viabilidad Técnica Temporal Portuaria (VTTP), autorizando el desarrollo del proyecto del megapuerto de Corío, ubicado en la región Arequipa. La aprobación se formalizó el 8 de agosto mediante la Resolución de Acuerdo de Directorio N.º 0068-2025-APN-DIR.

Esta autorización tendrá un plazo de tres años y permitirá que el consorcio —integrado por Leet Arquitectura Ingeniería & Construcción S.A.C. y Beton Terra Ingenieros S.A.C.— realice los estudios de ingeniería, impacto ambiental y económico necesarios para determinar la viabilidad definitiva del megaproyecto. El Plan Maestro actualizado fue presentado el pasado 1 de agosto.

Ubicado en el distrito de Punta de Bombón, en la provincia de Islay, el puerto de Corío está proyectado como una obra financiada íntegramente con capital privado, al igual que el puerto de Chancay, sin necesidad de recursos públicos.

El abogado especialista en infraestructura Luis Miguel Yrivarren explicó que la VTTP es “el primer paso de un proceso que incluye la obtención de viabilidad definitiva, habilitación para construir y licencia para operar”. Añadió que esta figura representa una alternativa a las asociaciones público-privadas (APP), siguiendo el mismo modelo utilizado en Chancay.

Con las reformas legales aprobadas en 2024 y 2025, este esquema ahora permite otorgar derechos de operación por hasta 60 años, respaldado tanto en la legislación nacional como en los tratados de libre comercio y la Constitución del Perú. Yrivarren subrayó que esta herramienta ofrece mayor flexibilidad frente a la rigidez de otras formas de contratación pública.

Cabe recordar que el proyecto de Corío enfrentó anteriormente diversas observaciones técnicas. Sin embargo, con la reciente aprobación de la VTTP, se abre camino para su posible ejecución. Este avance se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo Portuario y la Política Portuaria Nacional, que buscan descentralizar la actividad marítima del Callao y ampliar la capacidad logística nacional.

El Puerto de Corío apunta a convertirse en uno de los proyectos más ambiciosos del sur del país. Su principal ventaja técnica es su batimetría natural de 28 metros, que supera a los 17.9 metros del puerto de Chancay, permitiéndole recibir buques de gran calado, incluidos los Ultra Large Container Vessels. La capacidad proyectada supera los 100 millones de toneladas métricas anuales, más del triple de la estimada para Chancay.

La infraestructura abarcará un terreno de 15,947 hectáreas, de las cuales 1,127 se destinarán al puerto y el resto a instalaciones logísticas, industriales y viales. Además, será un proyecto multimodal, integrando transporte marítimo, terrestre, ferroviario y aéreo, con conexión prevista a la Carretera Interoceánica y un eventual aeropuerto de apoyo.

En su primera etapa, la inversión estimada asciende a US$ 7,140 millones, según Proinversión. Este megaproyecto podría facilitar una nueva vía de acceso al Pacífico para Brasil y Bolivia, reduciendo tiempos y costos de transporte hacia Asia, en comparación con las rutas actuales por el Atlántico y el Canal de Panamá.

Aunque aún no hay un inversionista confirmado, al menos cuatro empresas chinas han expresado interés en el proyecto. En paralelo, el Gobierno Regional de Arequipa ha realizado gestiones con la embajada de Estados Unidos en Lima para atraer capital norteamericano, incluso extendiendo invitaciones formales a empresarios de ese país. Actualmente, el Perú cuenta con 62 puertos: 45 marítimos, 11 fluviales y 6 lacustres, entre los que destacan Callao, Paita y Matarani. Corío podría convertirse en un nuevo pilar estratégico para el comercio exterior nacional.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN





NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO



AUSPICIADORES













CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720