● Más de 1 millón de hogares peruanos siguen enfrentando el reto de acceder a una vivienda digna.
● El financiamiento participativo surge como alternativa para reducir esta brecha.
En el Perú, alrededor de 1.8 millones de familias necesitan acceder a una vivienda adecuada, lo que significa que viven en condiciones que no cumplen con los estándares mínimos de habitabilidad. Según la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2024, el 79 % de los hogares encuestados presentan problemas de materialidad, espacio o servicios básicos en sus viviendas, mientras que el 21 % requieren una nueva casa propia.
A esto se suma que, de acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2024 del INEI, solo el 61.3 % de las familias rurales cuenta con viviendas con servicios sanitarios.
Frente a esta realidad, el financiamiento participativo financiero (FPF) o crowdfunding se presenta como una alternativa innovadora para inyectar más fondos hacia proyectos de vivienda social, ampliando las opciones más allá del sistema financiero tradicional.
¿Qué es el financiamiento participativo financiero?
El crowdfunding o financiamiento participativo financiero (FPF) es un mecanismo mediante el cual diversas personas invierten en un proyecto a través de una plataforma digital, aportando capital de manera colectiva para financiar un proyecto. A cambio, los inversionistas reciben un retorno definido en forma de intereses más la devolución de su capital al finalizar el plazo establecido.
Este esquema, regulado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) desde 2021, garantiza transparencia y seguridad en el uso de los fondos, que sólo pueden destinarse a proyectos previamente declarados vía un fideicomiso de flujo administrado por COFIDE que protege el inversionista
En este contexto, nace Inversiones.io, la primera plataforma en el país especializada en financiar proyectos inmobiliarios sociales. La fintech peruana conecta a inversionistas con promotores inmobiliarios que desarrollan viviendas en dos programas estatales:
- Techo Propio: está dirigido a los segmentos D y E, con modalidades como Adquisición de Vivienda Nueva y Construcción en Sitio Propio, garantizando viviendas formales con servicios básicos y título de propiedad. Según el Decreto Supremo N.º 005-2024, los precios máximos de venta son de hasta S/ 104,500 para casas unifamiliares y S/ 130,500 para edificios multifamiliares.
- MiVivienda: orientado a los segmentos B y C, ofrece precios de venta superiores y la posibilidad de acceder a un Bono Verde si el proyecto cumple criterios de sostenibilidad. Aunque no es el foco principal de Inversiones.io, también se han financiado operaciones bajo este esquema.
Según Simón Vacher, CEO de Inversiones.io, el financiamiento participativo permite que más peruanos accedan a una vivienda formal y digna, mientras los inversionistas reciben retornos competitivos frente a productos financieros tradicionales. Es una herramienta que combina alta rentabilidad a corto plazo con propósito: estamos más enfocado en el programa techo propio que impacta las familias que más lo necesitan.
“Más allá de los números, el financiamiento participativo representa una oportunidad de transformación social con un impacto directo sobre la reducción de la brecha de vivienda en el país y la formalización del sector de construcción en provincias. Cada sol invertido en estas plataformas se traduce en techos formales, servicios básicos y seguridad patrimonial para familias que antes vivían en condiciones precarias.”, menciona Vacher.
Finalmente, el financiamiento participativo financiero se presenta como una alternativa de inversión moderna y confiable, que impulsa retornos competitivos y, al mismo tiempo, contribuye a reducir la brecha habitacional de millones de hogares, generando un impacto positivo y sostenible en la sociedad peruana.