Lun. Sep 15th, 2025

Lo nuevo en ladrillos: cuál es el elemento natural que impulsa la innovación en la construcción sostenible

En España y en otros países, el sector de la construcción atraviesa un momento de transformación. Los materiales tradicionales, como el ladrillo y el hormigón, comienzan a ser reemplazados por alternativas más ligeras y respetuosas con el medioambiente. Entre ellas, destacan bloques fabricados con café, madera y hasta sistemas modulares que se ensamblan como piezas de Lego.

A esta tendencia se suma un desarrollo innovador en Brasil: la creación de ladrillos cerámicos elaborados a partir de algas marinas conocidas como sargazo. Este recurso, abundante en el océano Atlántico, representa un problema ambiental cuando se acumula en las costas, pero también una oportunidad para transformar residuos en soluciones sostenibles.

Las algas, al descomponerse, generan gases nocivos como ácido sulfhídrico y metano, que afectan la salud y la biodiversidad. Además, su proliferación provoca graves consecuencias económicas y sociales en comunidades costeras. Frente a esta realidad, un grupo de investigadores brasileños encontró la forma de reutilizar el sargazo en la industria de la construcción.

El proyecto, liderado por universidades de São Paulo y São Carlos, consiste en incorporar estas algas a la arcilla para obtener ladrillos más ligeros y ecológicos. El proceso de fabricación incluye diferentes proporciones de biomasa y el uso de hornos convencionales o de microondas para garantizar la resistencia del material.

Construcción sostenible: un camino hacia ciudades más verdes

La propuesta no se limita a resolver el exceso de sargazo en las playas, sino que también abre la puerta a una construcción con menor impacto ambiental. Los ensayos demostraron que las mezclas con hasta un 40% de algas reducen la densidad de los bloques, mejorando su desempeño térmico y disminuyendo el consumo de recursos naturales.

Además, el análisis de ciclo de vida de estos ladrillos reveló un mejor rendimiento ambiental en comparación con la arcilla expandida convencional. Esto significa menos emisiones contaminantes y una menor huella de carbono durante todo el proceso productivo.

Incluso, se experimentó con paneles de partículas y baldosas de fibrocemento utilizando ceniza de sargazo como sustituto de la piedra caliza. Los resultados fueron positivos, mostrando que este recurso puede reemplazar por completo materiales no renovables sin perder calidad ni durabilidad.

Este tipo de avances impulsa una visión más sostenible del sector, donde cada innovación se convierte en una oportunidad para repensar cómo construimos nuestras ciudades.

Un futuro con menos residuos y más eficiencia

El aprovechamiento del sargazo en la industria constructiva representa un ejemplo claro de economía circular: transformar un problema ambiental en un recurso valioso. Además, la ligereza de los ladrillos fabricados con algas favorece la eficiencia energética en edificaciones, al mejorar el aislamiento y reducir la necesidad de climatización.

La construcción sostenible no se limita a la elección de materiales. También involucra procesos que reduzcan el consumo de agua, energía y emisiones contaminantes. En este sentido, el uso de hornos de microondas en la producción de arcilla con sargazo se presenta como una opción más eficiente que los hornos convencionales.

La experiencia brasileña demuestra que la innovación ecológica puede surgir de los mismos desafíos ambientales. Con una mirada global, este tipo de investigaciones podría replicarse en otros países afectados por la proliferación de algas, ofreciendo soluciones locales a problemas comunes.

Encontraron un alga verde que podría determinar cuánto tiempo puede estar el plástico en el agua
Algas, la nueva herramienta de la construcción sostenible.

El impacto positivo en el sector y en el planeta

La introducción de materiales como el ladrillo de sargazo no solo reduce la presión sobre los vertederos y ecosistemas costeros, sino que también plantea un nuevo estándar de construcción más responsable. La combinación de innovación tecnológica y conciencia ambiental marca un rumbo hacia edificaciones que, en lugar de generar impactos negativos, aporten beneficios al entorno.

El reto ahora está en escalar este tipo de iniciativas y en lograr que las empresas constructoras y los gobiernos las adopten como parte de sus políticas de sostenibilidad. La transición hacia ciudades verdes requiere voluntad política, inversión en investigación y una mayor conciencia ciudadana sobre el papel de la construcción en la crisis climática.

Convertir las algas en ladrillos es, sin duda, un ejemplo inspirador de cómo los residuos pueden convertirse en recursos valiosos. Una oportunidad para que la construcción deje de ser vista como una industria altamente contaminante y se transforme en un motor de cambio hacia un futuro más equilibrado entre progreso y naturaleza.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN





NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO



AUSPICIADORES













CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720