Vie. Oct 31st, 2025

Megaproyectos y conectividad: los desafíos que marcarán el futuro de la infraestructura en el Perú

Durante el Congreso Internacional de Infraestructura y Desarrollo (CIID 2025), organizado por AFIN y Seminarium, expertos nacionales e internacionales coincidieron en que el Perú enfrenta una oportunidad decisiva para cerrar sus brechas estructurales y tecnológicas. El encuentro analizó los principales desafíos en materia de ejecución de megaproyectos, sostenibilidad digital e inversión pública.

La Ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, destacó que la infraestructura “no es sólo cemento ni acero: es empleo, productividad y oportunidades para millones de peruanos”. Subrayó la importancia de garantizar la operación y mantenimiento de las obras para asegurar su sostenibilidad. En 2024, el país alcanzó un desempeño histórico con más de 8,900 millones de dólares en proyectos APP adjudicados, el monto más alto de la última década. Para lo que resta de 2025, se prevé adjudicar 1,411 millones de dólares adicionales en proyectos emblemáticos como el Parque Industrial de Ancón y la PTAR de Puerto Maldonado, además de compromisos por 2,421 millones de dólares en adendas. En 2026, ProInversión impulsará una cartera de 10,398 millones de dólares en sectores como electricidad, saneamiento y transporte.

Según Luis del Carpio, ex director ejecutivo de ProInversión, el verdadero reto no está en gastar más, sino en ejecutar mejor y priorizar con disciplina. Señaló que miles de proyectos permanecen paralizados o con ejecución cero, reflejando una brecha severa de gestión. “La inversión pública requiere pasar del diagnóstico a la acción, fortalecer la gobernanza y asumir riesgos con liderazgo y continuidad técnica. Solo así podremos cerrar la brecha de infraestructura y generar un impacto real en la vida de los ciudadanos”, enfatizó. Añadió que el Estado necesita mayor trazabilidad, digitalización y una gestión temprana de interferencias y actores sociales, además de un rol más activo de ProInversión como concedente para acelerar la ejecución.

Por su parte, Bruno Soria, director de NERA Economic Consulting y keynote speaker del evento, sostuvo que la inteligencia artificial exige una infraestructura digital más potente y resiliente. El avance de la IA multiplicará entre tres y seis veces el tráfico de internet en los próximos años, demandando redes de alta capacidad, baja latencia y calidad operativa “carrier grade”. Sin embargo, advirtió que Latinoamérica enfrenta un déficit estructural de conectividad, y en el caso del Perú, solo el 55% de la población accede a redes 4G, dejando a casi la mitad del país fuera de la economía digital.

“Superar esta brecha requerirá inversiones superiores a los 50,000 millones de dólares en infraestructura digital regional al 2030, junto con una modernización urgente de los marcos regulatorios y fiscales. Los operadores locales enfrentan regulaciones más rígidas y mayores impuestos, mientras que las plataformas digitales internacionales operan con condiciones más flexibles, generando una competencia desigual que frena la inversión”, advirtió Soria. Añadió que sin una política digital moderna y equitativa, el Perú corre el riesgo de quedar rezagado en la era de la IA.

El CIID 2025 reunió a destacados especialistas nacionales e internacionales para consensuar propuestas viables que puedan ser recogidas por las nuevas autoridades a partir de 2026. La jornada cerró con un llamado a la acción: modernizar la regulación, incentivar la inversión en redes y fortalecer la capacidad del Estado para ejecutar obras con eficiencia, liderazgo y visión de largo plazo.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN





NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO



AUSPICIADORES













CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720