Dom. Oct 19th, 2025

Crecimiento 2025 en sector construcción será insuficiente: Capeco reporta recuperación en rubro

Entre enero y agosto de 2025, el impulso fue principalmente por la demanda de materiales y el repunte de la inversión pública. El presidente de Capeco, Alejandro Garland Stromsdorfer, destacó que “este crecimiento por cuarto mes consecutivo del sector Construcción responde a dos factores: el incremento del consumo de cemento, que alcanzó un 4.7% en los primeros ocho meses de 2025; y el mayor avance de la obra pública, que creció 5.4% en el mismo periodo”.

Sin embargo, Garland precisó que aunque la construcción y la inversión crecerán este año y el siguiente, lo harán a un ritmo insuficiente para reducir los niveles de pobreza, generar empleo formal, mejorar la competitividad del aparato productivo nacional y reducir la desigualdad en los niveles de desarrollo de las diferentes regiones del Perú.

Política públicas

El presidente de Capeco enfatizó que es fundamental que el Estado adopte políticas públicas orientadas a facilitar la inversión, tanto pública como privada. Indicó que es urgente una reforma integral del sistema de gestión de obras públicas que permita una ejecución más eficiente, transparente y oportuna de los proyectos.

“Debemos consolidar iniciativas recientes como el cambio de enfoque de la Contraloría hacia un control preventivo, la aprobación de la nueva Ley de Asociaciones Público–Privadas y la implementación de Proyectos Especiales de Inversión Pública que demuestran ser modelos exitosos para reducir brechas de infraestructura. También debemos retomar y acelerar la eliminación de trabas burocráticas que retrasan las inversiones, mediante el shock desregulatorio anunciado por la gestión anterior del Ministerio de Economía y Finanzas. Esperamos que la ministra Miralles continúe en esa misma línea”.

Incertidumbre

Para el gremio Capeco, además de estos factores estructurales, también hay condiciones coyunturales que impiden una mejor performance de la construcción y de la inversión. La incertidumbre política que el país vive desde hace varios años puede exacerbarse ante la inminencia de la próxima campaña electoral presidencial.

Crecimiento de la demanda

En materia de compra y alquiler de propiedades, el gerente de Marketing en Perú de Urbania.pe y Adondevivir.com, Luciano Barredo Alarcón, expresó que el mercado inmobiliario peruano muestra un cambio significativo en las preferencias de los consumidores.

“La compra de vivienda ha superado ligeramente al alquiler, con un 51% de personas que optan por adquirir una propiedad frente a un 49% que prefiere arrendar”, explicó. Remarcó que durante la pandemia el alquiler fue la opción más demandada debido a la incertidumbre económica, pero que la situación actual refleja una mayor confianza del consumidor.

El gerente de Marketing sostuvo que los distritos con mayor número de desarrollos inmobiliarios concentran el crecimiento tanto en compra como en alquiler, impulsados por la reactivación de las constructoras. “Eso hace mucho más atractivo comprar una propiedad en proyectos que recién empiezan, ya que los precios son menores a los que tendrán en los próximos años”.

En cuanto al perfil del comprador y arrendatario, Barredo señaló que ambos se han vuelto más similares. Además, las personas ya no se limitan a un solo distrito, sino que amplían su búsqueda hacia otras zonas donde pueden acceder a mejores precios y servicios.

“El teletrabajo ha cambiado la manera en que se elige una vivienda. Muchos prefieren vivir en condominios con amenities como coworking, gimnasio o piscina, aunque estén más lejos de sus centros laborales, porque pasan más tiempo en casa y valoran esos espacios”, precisó Barredo.

Demanda inmobiliaria

A nivel nacional, Lima concentra entre el 60% y 65% de la demanda inmobiliaria, mientras que las provincias muestran un crecimiento más moderado. Los principales indicadores que, según Barredo, marcan el pulso del sector son la velocidad de venta de nuevos desarrollos, el precio por metro cuadrado, los costos de materiales y las tasas de interés bancarias.

Cabe precisar que, respecto al contexto político, Luciano Barredo, gerente de Marketing de Urbania y Adondevivir, reconoció que la incertidumbre puede afectar la inversión y la confianza empresarial, aunque descartó que actualmente exista inestabilidad.

Certificación

La certificadora internacional Best Place to Live reportó un incremento del 50% en el número de inmobiliarias que han obtenido su certificación en 2025, según informó Cinthia Pasache, gerente Comercial de esta organización.

Mejoras

Cinthia Pasache de Best Place to Live destacó que la certificación se ha convertido en una herramienta de mejora continua para el sector. “El beneficio es doble: por un lado, las inmobiliarias logran diferenciarse; y por otro, reciben información estructurada del feedback de sus clientes, lo que les permite ajustar procesos, mejorar la atención y perfeccionar el producto.”

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN





NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO



AUSPICIADORES













CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720