Ante la ascensión de José Jerí al cargo de presidente del Perú, la agenda nacional se ha reconfigurado. En esa línea, su gabinete ministerial, con Ernesto Álvarez a la cabeza, debe categorizar para el corto plazo las tareas que podrían asentar las bases favorables de cara a las elecciones del 2006.
En esa línea, el premier ha indicado, durante su solicitud de voto de confianza ante el Congreso, cuáles son los proyectos de irrigación que dinamizarán el sector de la agricultura.
Proyectos agrícolas bajo la lupa
Un sistema de riego eficiente aumenta la productividad en el sector, reduce los costos y fomenta la seguridad alimentaria. Por ello, el premier jerarquizó los proyectos clave.
“El Gobierno de transición y reconciliación nacional impulsará la continuidad de los proyectos de irrigación en sus distintos estados: Chavimochic III en ejecución bajo contrato G2G; Majes Siguas con contrato G2G que iniciará en noviembre; y Alto Piura y Poechos en proceso G2G con selección del Estado asociado prevista para fines de noviembre”, enumeró.
El nuevo mandatario también a considerado en su lista a Iruro, como obra en ejecución; a Yanapuquio, con la elaboración del expediente técnico; y a Chonta y Cardos, integrados en un paquete G2G en fase de indagación de potenciales países.
Canasta agroexportadora en crecimiento
Álvarez también aseguró que, entre octubre de 2025 y julio de 2026, se prevé la apertura de 16 nuevos mercados tales como banano, granada, arándano, cítricos, carne de aves y cerdo.
Esta expansión en la canasta agroexportadora permitirá “mejorar los ingresos y la estabilidad económica de los productores”, advirtió.
“Estas políticas se complementan con el seguro agrícola, que amplía su cobertura y eleva la indemnización a 1,000 soles por hectárea, protegiendo a más de 2 millones de hectáreas cultivadas por los productores más vulnerables del país frente a riesgos climáticos”, acotó.









