Mié. May 28th, 2025

Inversión no minera aumentará 3.5% en 2025 impulsada por grandes obras de infraestructura

La inversión no minera en el Perú experimentaría un crecimiento del 3.5% en 2025, lo que representaría su mayor expansión desde el 2021, según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Este avance estaría impulsado principalmente por un mayor flujo de recursos hacia obras de infraestructura, incluyendo proyectos emblemáticos como la Línea 2 del Metro de Lima, la modernización de aeropuertos regionales y nuevas inversiones en hidrocarburos.

En su más reciente Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028, el MEF también resalta la recuperación de sectores como el inmobiliario y las telecomunicaciones, así como los encadenamientos productivos generados por grandes proyectos, lo que contribuiría al dinamismo de la inversión diversificada. Asimismo, se destaca la reanudación de obras en el Muelle Norte del Puerto del Callao y la ejecución de nuevas etapas en el aeropuerto Jorge Chávez y el Puerto de Chancay.

Para 2025, se prevé que la Línea 2 del Metro de Lima y Callao alcance una fuerte ejecución con la operación simultánea de 54 frentes de obra, entre estaciones y pozos. La inversión superaría los US$500 millones y contempla la construcción de 30 estaciones y 24 pozos. Este avance será respaldado por las tuneladoras Delia y Micaela, que impulsarán tanto el tramo principal como el ramal de la futura Línea 4. En paralelo, se espera la modernización de cuatro aeropuertos regionales —Chiclayo, Pucallpa, Iquitos y Piura—, mientras que el Muelle Norte del Callao culminará la Etapa 3A con una inversión adicional. También se sumarán inversiones residuales por US$200 millones en el Jorge Chávez y otro monto similar en el Puerto de Chancay, que se encuentra en etapa de prueba.

El MEF también proyecta que durante 2025 se iniciarán las primeras inversiones físicas de proyectos adjudicados bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP) entre 2023 y 2024. Entre ellos, destacan las Líneas de Transmisión Eléctrica del Grupo 3 y la Línea Piura Nueva Frontera, que demandarán en conjunto alrededor de US$81 millones. Asimismo, se iniciarán obras preliminares del Anillo Vial Periférico, con una inversión estimada de US$50 millones en su primera etapa, y del Terminal Portuario de Marcona, que comenzará con una inversión de US$26 millones.

En cuanto a las adendas priorizadas, se espera que generen un nuevo impulso a la inversión en infraestructura. Una de las más importantes es la del Terminal Portuario de Matarani, con una proyección de inversión total de US$708 millones. El proyecto se dividirá en ocho etapas, tres de ellas obligatorias, y podría iniciar su ejecución en el segundo semestre del año, una vez firmada la adenda correspondiente.

Otras iniciativas que se vienen promoviendo incluyen la extensión del sistema de transporte de gas natural por parte de Transportadora de Gas del Perú (TGP), mediante el proyecto TGP Extensión Sur, que contempla una inversión de aproximadamente US$2,000 millones para abastecer de gas a las regiones de Arequipa y Moquegua. Paralelamente, Cálidda plantea una ampliación de su red de distribución de gas natural en Lima y Callao, con una inversión de US$458 millones que también beneficiaría a siete regiones de la sierra.

Estas inversiones no solo representan una mejora sustancial en la infraestructura nacional, sino que también contribuirán a dinamizar sectores clave de la economía, generar empleo y reducir brechas de conectividad. El reto estará en garantizar la ejecución eficiente de los proyectos y mantener el atractivo para futuros inversionistas en un entorno económico aún desafiante.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN





NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO



AUSPICIADORES













CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720