Hoy fue declarado de interés nacional debido el plan maestro de recuperación de esta importante cuenca de agua que abastece a toda la capital y es la Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Midagri quien liderara este ambicioso proyecto el plan tal como los anunció la Presidenta de la República en su discurso por fiestas patrias.
«No podemos como Autoridad Nacional del Agua seguir permitiendo de que este río siga contaminado, por lo que agradecemos la decisión del gobierno de emitir esta declaratoria, que permitirá poner en marcha la restauración de este afluente», indicó el jefe de la ANA, José Musayon.
Además, resaltó que la ejecución de un plan de tal magnitud es inédita en nuestro país, que implica un trabajo articulado con importantes ministerios como Producción, Energía y Minas, Ambiente, Vivienda, Midagri, entre otros, además de 26 municipalidades de toda la capital y 3 gobiernos regionales. Todos ellos asociados a la cuenca y en busca de implementar proyectos que apuntan a un mismo fin: hacer que el “río hablador” vuelva a renacer.

“Se recuperarán ambas márgenes de este río, lo que permitirá detener el foco contaminante que causan algunas personas, al arrojar desperdicios, así como vehículos que llegan a este lugar y arrojan desmonte, todo eso se combatirá con este plan” añadió.
Todos se benefician con el plan
Esta iniciativa liderada por la ANA favorecerá a los más de 11 millones de peruanos de Lima y el Callao gracias al mejoramiento de este afluente, ya que toda la capital se abastece de esta cuenca. Además, traerá la revalorización de toda la capital, mediante la protección de su cauce, la construcción de nuevos sistemas de represas y alcantarillado, así como plantas de tratamiento de agua y procesamiento de desechos en puntos clave.
Todo ello sumado a otro componente importante del plan: la repotenciación turística a lo largo del río, con la construcción de alamedas y centros recreacionales, lo que generará centenares de puestos de trabajo y una dinamización importante en la economía nacional.
Lucha contra la delincuencia
Un punto clave derivado del plan es la drástica reducción de la delincuencia en decenas de vecindarios colindantes al río Rímac, gracias a la recuperación de kilómetros de fajas marginales que son tierra de nadie y sirven de albergue a la criminalidad. Tras estas acciones, no solo se protegerá a cientos de familias, sino que además se contribuirá a la revalorización de gran cantidad de distritos.

El jefe de la ANA añadió que la base de este trabajo es la articulación de todos los sectores, unificando los proyectos a lo largo de toda la región, evitando así que no se superpongan labores y determinando, a través de la ANA, que acciones deben desarrollarse para lograr los objetivos del plan.
El objetivo es que en menos de 10 años se contará con un río Rímac limpio y accesible, poniéndonos a la par de otros modelos exitosos como los ejecutados en Chile con el río Mapoche, el Manzanares en España o el Bogotá, en Colombia, enmarcándose en ciudades que potencian su desarrollo de la mano del uso sostenible de sus recursos.