La competencia en el mercado de créditos hipotecarios en Perú se ha intensificado notablemente, a pesar de que las tasas de los bonos soberanos —referente para calcular las tasas hipotecarias— no han mostrado una baja significativa. Las entidades financieras, en su esfuerzo por mantener o ganar participación de mercado, han aplicado estrategias más agresivas que han presionado los márgenes y reducido la tasa de interés promedio de las hipotecas a 7.74%, niveles similares a los registrados antes de la pandemia.
Una de las tendencias más destacadas en este entorno competitivo es el aumento en la compra de deuda hipotecaria, que ya representa el 25% de las operaciones del sector. Según Fernando Muñiz, Head de Negocio Hipotecario y Vehicular de BBVA en Perú, este fenómeno responde a la facilidad con la que los clientes pueden trasladar sus deudas entre bancos, ya que no existen penalidades por prepago. Esta dinámica permite a los usuarios acceder a mejores condiciones, aunque reduce la rentabilidad para las entidades financieras.
BBVA, por su parte, ha tenido un desempeño notable, con un crecimiento cercano al 40% en desembolsos de hipotecas entre enero y abril de 2025. Esta cifra supera ampliamente los resultados de años anteriores. El banco proyecta cerrar el año con un aumento del 9% en su cartera hipotecaria, la cual está mayormente concentrada en el segmento B y en la clase media. Muñiz destaca que este crecimiento refleja tanto la demanda latente como la capacidad del banco de captar nuevos clientes en un entorno competitivo.
En cuanto a las proyecciones para el segundo semestre del año, BBVA no anticipa nuevas reducciones en las tasas hipotecarias, a menos que haya una baja en la tasa libre de riesgo. Si bien la competencia continúa siendo intensa, el banco considera que el mercado ha llegado a un punto de equilibrio en términos de tasas, lo cual podría marcar una etapa de mayor estabilidad en el sector.
Por otro lado, en el mercado de créditos vehiculares, BBVA prevé un crecimiento del 20% para 2025, tras registrar un incremento del 13.5% en los desembolsos entre enero y abril. Aunque la entidad lidera en cuota de mercado dentro del sistema bancario, solo el 20% de los vehículos vendidos en el país son financiados mediante créditos. Muñiz señala que este producto enfrenta barreras operativas por el exceso de trámites, por lo que el banco está trabajando en reducir esas fricciones y en fortalecer alianzas con concesionarios para alcanzar segmentos de menor ingreso y ampliar así su presencia en todo el mercado.