El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, se mostró optimista respecto al crecimiento económico de Perú para este año, señalando que el país podría superar ligeramente el 3.2% de crecimiento proyectado. Durante su intervención en una conferencia de la Presidencia del Consejo de Ministros, mencionó varios indicadores positivos, como el aumento del 4.6% en el consumo de electricidad en noviembre y el crecimiento del 14.9% en las ventas de comprobantes de pago, entre otros. Además, destacó que la pesca de anchoveta está superando las expectativas, con un 70% de la cuota ya alcanzada.
Pese a estos avances, Arista coincidió con diversos analistas en que un crecimiento del 3.2% no es suficiente para las necesidades del país. Señaló que, aunque se han creado 280,000 nuevos empleos en 2024, cada año ingresan al mercado laboral 350,000 jóvenes, lo que plantea un desafío significativo para la generación de empleo. Por esta razón, el ministro enfatizó que el crecimiento económico debe ser mayor.
Para el próximo año, Arista consideró que la proyección de crecimiento del 3% para 2025 es «subestimada», ya que los datos actuales sugieren que la economía peruana podría crecer a un ritmo superior. En este sentido, el ministro destacó la importancia de mantener una tasa de crecimiento robusta para poder satisfacer la demanda de 470,000 nuevos puestos de trabajo que se requiere en el país.
El ministro también abordó la necesidad de un mayor crecimiento en la inversión. Inicialmente, el MEF había proyectado un crecimiento de la inversión de 4.1% para el próximo año, pero Arista subrayó que esta cifra no es suficiente. Aseguró que para que Perú logre un desarrollo sostenible, la inversión debe crecer al menos un 7%, y enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto con el sector privado para generar confianza y atraer inversión.
En cuanto a la inversión pública, Arista destacó que Perú ha registrado un récord en este rubro. Este año, se espera que la inversión pública alcance los S/ 49.7 mil millones, superando los S/ 39,000 millones invertidos en 2023. No obstante, señaló que, a pesar de estos logros, el país enfrenta una enorme brecha en infraestructura, estimada en más de US$ 100 mil millones.
Arista concluyó señalando que, aunque se están realizando esfuerzos significativos, como el aumento de la inversión pública, no es suficiente para cerrar la brecha en infraestructura. Por ello, subrayó la necesidad de reformar las reglas fiscales del país para redirigir los recursos necesarios para abordar esta carencia, que aún deja un 85% del déficit sin atender.