Mié. Sep 3rd, 2025

Mercado de vivienda en Lima Metropolitana registra crecimiento interanual de 41% respecto al período 2024

El mercado inmobiliario en Lima Metropolitana atraviesa una fase de fuerte expansión. De acuerdo con el Informe Económico N.° 92 de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), presentado por su vicepresidente ejecutivo, Guido Valdivia, las ventas de viviendas alcanzaron 6,975 unidades en el segundo trimestre de 2025, lo que representa un crecimiento interanual de 41% respecto al mismo periodo de 2024.

Este desempeño marca la séptima alza consecutiva desde el tercer trimestre de 2023, cuando se vendieron 3,098 unidades, casi la mitad del nivel actual. Si la tendencia se mantiene, el año podría cerrar con 25,000 viviendas colocadas, cifra que implicaría un incremento de 18.4% en relación con 2024 y superaría los niveles registrados durante el boom inmobiliario de 2011-2013.

El repunte ha estado impulsado por la vivienda no social (44% de crecimiento interanual) y por el programa Mivivienda (41.6%). En contraste, Techo Propio mantiene una participación marginal en Lima, lo que —según Valdivia— refleja un problema estructural, dado que este segmento debería atender buena parte de la demanda social.

Un punto crítico es el comportamiento del denominado rango 5, que concentra una porción relevante del mercado. A pesar de la elevada demanda, las restricciones municipales y la decisión del Ministerio de Vivienda de excluirlo de la categoría de vivienda social han limitado su desarrollo. En el último trimestre, este segmento registró una leve contracción en ventas por la menor disponibilidad de proyectos, situación que Capeco considera una señal de alerta.

En el análisis territorial, la mayoría de zonas urbanas de Lima reportaron incrementos de dos dígitos frente al segundo trimestre de 2024, con caídas puntuales en algunos distritos. También se aprecia una creciente preferencia por viviendas de hasta 50 m², junto con un repunte en las de 91 a 150 m². Las unidades de más de 300 m² siguen siendo marginales.

Actualmente, el mercado mantiene un relativo equilibrio entre oferta y demanda, aunque la escasa reposición de proyectos podría generar presiones al alza en los precios. Por el momento, estos se mantienen estables gracias a tasas de interés moderadas y a la disponibilidad de recursos estatales para subsidios habitacionales.

Finalmente, Valdivia subrayó que el principal reto del sector no es solo sostener el dinamismo actual, sino redefinir el concepto de vivienda social para incluir a la clase media, que concentra la mayor parte de la demanda insatisfecha en el país. Planteó que este debate debe incorporarse a un acuerdo nacional de largo plazo que articule la vivienda con políticas de salud, educación, infraestructura y desarrollo territorial, con el fin de consolidarla como un eje de inclusión y cohesión social.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN





NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO



AUSPICIADORES













CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720