El último jueves se publicó el Decreto de Urgencia (DU) 010-2024, un dispositivo legal que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) esperaba desde que comenzó el 2024. Mediante ese DU, se entregaron por fin los recursos ansiados por el sector inmobiliario para financiar bonos de vivienda. En diálogo con Gestión, la titular del sector, Hania Pérez de Cuéllar, describe los pasos siguientes que seguirá su cartera en búsqueda de cerrar la brecha habitacional.
Mediante el DU, el MVCS obtuvo finalmente fondos para el Bono del Buen Pagador (BBP), del Nuevo Crédito Mi Vivienda, que no tuvo una partida inicial en el presupuesto del 2024. Junto a otros recursos autorizados para el Bono Familiar Habitacional (BFH), de Techo Propio, son S/ 331,765,381 destinados a la reactivación del sector.
Así, Pérez de Cuéllar ratifica que 2024 apunta a ser récord para la generación de vivienda. 104,200 hogares se construirían. 77,800 promovidas por el Estado y 26,400 por el sector privado.
-Los gremios inmobiliarios criticaban al MVCS por demorar en oficializar los recursos para el BBP. Al menos en dos oportunidades ustedes dijeron que el DU ya estaba casi listo, ¿por qué tardó su publicación?
A veces hay que sembrar pacientemente para luego cosechar. Siempre hemos tenido buena relación con los gremios y hemos sido cautos respecto a lo que podíamos ofrecer. Hubo un reacomodo con el cambio en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se hicieron ajustes presupuestales con el nuevo ministro.
-Sorprende el monto final para BBP. En febrero decían que habían solicitado S/ 160 millones al MEF, pero finalmente fueron S/ 219 millones. Para BFH no contemplaban nuevos fondos y los han obtenido.
Los S/ 331 millones estaban inmóviles en el Fondo Mi Vivienda (FMV). Estaban asignados a un proyecto que no se iba a realizar. Hicimos una alquimia financiera y no afectará en nada a la operación del FMV. La autorización para los recursos siempre se tuvo. Es una cantidad histórica.
-Los fondos para los bonos, como el BBP, se definen año a año. Los gremios inmobiliarios proponen que se dé una “Ley de Financiamiento Habitacional”, que fije el valor de los subsidio por al menos dos años, ¿qué opina el MVCS?
Entiendo la necesidad de tener mayor predictibilidad. Lo cierto es que nuestra economía se está recuperando después de una recesión. Ir más allá de dos años es prematuro en este momento. Sin embargo, con esta inyección de fondos creo que podremos impactar fuertemente en el PBI Construcción y su a vez en inmobiliario. Eso generará más recaudación tributaria al Estado.
-La economía creció 5.2% en abril, superando los estimados, ¿de continuar la tendencia podría evaluarse este nuevo mecanismo para fijar los bonos?
Creo que deberíamos tener una planificación bianual, lo mismo pienso de los friajes y heladas, que no sea solo por campañas, pero todo eso depende de la recaudación que se consiga. Los S/ 331 millones nos dan un margen para un año y medio. Lo que se construya con ello se recaudará en los próximos años. Con un estimado, se puede proyectar el periodo 2025-2026. Las perspectivas son positivas, pero debemos pensar en dejar una ruta.
-¿A qué se refiere con “la ruta”?
Estamos pensando en dejar mecanismos de largo plazo para que puedan ser utilizados y bien aprovechados. Somos muy conscientes que con los recursos tradicionales del FMV no vamos a cerrar rápidamente la brecha. Por eso proponemos un cambio de enfoque: el FMV es útil, pero tenía una lógica de banco. Ahora buscamos que el Estado sea menos cajero y más banquero, con un rol promotor.
-El BBP no arrancó con recursos este año, ¿habrán fondos iniciales en 2025?
Hay varios factores, pero en julio ya lo tendremos claro. Queremos ver primero cómo va la economía y la reacción del mercado a estos S/ 331 millones.
-¿A cuánto asciende hoy la brecha habitacional?
El déficit de vivienda son 1.9 millones, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2023: 1.6 millones en zona urbana y el resto es rural. La mayoría es de tipo cualitativo: 1.3 millones, es decir, están en zona de riesgo no mitigable y deben ser reubicadas.
-¿Cuáles son los planes que tienen para acortarla?
Aún está en borrador, pero seguimos trabajando con el MEF para impulsar el fideicomiso de titulización y ver otros mecanismos que nos sirvan para apalancar recursos hoy y tener esa predictibilidad de dos o tres años. Estamos en plenos debates, incluso considerando que sea el mismo FMV quien maneje el fideicomiso. Si lo logramos, será otro hito. Puede ser una solución interesante, sino siempre dependeremos de lo que recaude el fisco. También estamos con el Programa Waysimi, junto al bono canon y Obras Por Impuestos (OxI) para vivienda rural. El MEF quiere ver cómo funciona para abrirlo a zonas urbanas.
-¿Qué resultados tiene el OxI de vivienda rural de momento?
Ya tenemos cartas de interés de empresas como BCP, Minsur, Inmobiliaria Costa Paraka y Minera Catalina Huanca. Hudbay y Buenaventura están a la espera de que la Presidencia del Consejo de Ministros autoricen el uso de los anexos del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje para hacer viviendas rurales bajo OxI en Cusco, Apurímac y Moquegua.
Tenemos reuniones en agenda con cinco más: las mineras Yanacocha, Golfields, Anglo American, Yura y Trans Inmobiliaria. Hemos identificado 3,939 familias en nueve regiones que podrían beneficiarse de la ejecución de viviendas rurales.
-¿Qué avance registra el bono canon? Entiendo que tenían proyectado cerrar 13 convenios este año.
Ya tenemos 10 convenios suscritos con gobiernos locales para ejecutar 1,640 viviendas rurales y urbanas. Son más de S/ 65 millones involucrados que beneficiarán a 6,560 personas. El objetivo es culminar todas esas viviendas este año. El más avanzando es el caso de Arequipa, ya se desembolsaron cerca de 150 bonos para zona urbana.
-¿Se han animado más municipalidades por este mecanismo?
Sí, estamos gestionando la suscripción de ocho convenios más. Representan S/ 138.6 millones más para ejecutar 2,842 viviendas, la gran mayoría rurales. Se darían en regiones como Áncash, Ica, Cusco y La Libertad.
-¿Qué pasó con Waysimi, la oferta de suelo público para vivienda? Entiendo se cayó la primera convocatoria de este tipo.
Efectivamente, el primero era Oasis de Villa, que ya tiene todos los servicios. La nueva convocatoria se hará este mes. Tenemos 56 terrenos identificados. Son cerca de 3,230 hectáreas y la primera proyección apunta a construir 190 mil viviendas. Allí hay “hueso y carne”. Hay muchos predios identificados que no se pueden construir porque no hay servicios de agua y saneamiento.
-¿Qué otros se convocarían?
Otro que está encaminado es el Proyecto Urbano Integral Parque 23, en San Juan de Miraflores. Es un terreno nuestro, pero bajo la categoría de parque y tiene todo, está en un zona céntrica. Hemos gestionado con la Municipalidad Metropolitana de Lima cambiarle la zonificación. En una primera etapa pensamos que se construyan 9,200 viviendas. La convocatoria se daría entre octubre y noviembre. En provincia está el Proyecto Urbano Integral Pariñas, en Talara, Piura. La idea es lanzarlo a finales de julio o principios de agosto. Se harían 546 viviendas. Esos son los tres más cercanos.
MVCS ajustará reglamento que subiría tarifas de agua
Pérez de Cuéllar también se manifestó sobre la polémica generada por las discrepancias con Sunass, el regulador del sector saneamiento, debido a la exigencia de hacer un rebalanceo de las tarifas de agua.
Al respecto, la ministra indicó que, aunque el reglamento del Decreto Legislativo (D. Leg.)1620 debía oficializarse por estas fechas, a raíz de los desacuerdos, van a extender el tiempo de discusión de su borrador.
“Hemos tomado la decisión de ampliar el plazo para publicar el reglamento. Aparte de lo dicho por Sunass, hay otros pronunciamientos que estamos analizando. En un par de semanas se publicaría. Si hay arremetidas, espero no sean más del regulador”, sostuvo.
Sunass exige que el MVCS sea claro en el D. Leg. respecto a dos puntos sobre el rebalanceo: que los dos años de plazo sean solo para el cálculo y que el aumento sea gradual. Pérez de Cuéllar considera que el primer punto está claro ya.
“A mi juicio sí está claro que son dos años para formular el rebalanceo. Lo que no está escrito, eso sí lo reconozco, es que el aumento luego sea gradual. Lo pondremos sin ningún problema, pero el rebalanceo se tiene que hacer”, apuntó.