Mar. May 30th, 2023

La inversión pública, que agrupa las licitaciones públicas, Asociaciones Pública y Privadas (APP) y Obras por Impuestos (Oxl), que acumuló un máximo de casi US$ 17,000 millones el año 2014, ha venido disminuyendo consistentemente, lo que resulta insuficiente para cerrar las brechas de infraestructura en el Perú.

Según el Informe de Competitividad 2021, elaborado por el Consejo Peruano de la Competitividad (CPC) detalló que entre el 2014 y 2019, este sector económico cayó más de 40% (US$ 16,889 millones a US$ 9,896 millones).

Fuente: CPC

Ante ello, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) recopiló diferentes propuestas relativas a infraestructura y salud abordadas en los planes de gobierno de seis partidos políticos que participarán en las próximas elecciones presidenciales. El informe, señala que “algunas medidas se limitan a expresar un carácter intencional al no describir el mecanismo que permitiría materializarlos”.

Estas son las propuestas en infraestructura de los partidos políticos:

Victoria Nacional

La agrupación política del candidato George Forsyth propone crear un Plan Maestro de Infraestructura 2021-2051, que identifique y priorice proyectos de trascendencia macrorregional, regional y local, formulado en simultáneo con el Plan Nacional de Desarrollo a Largo Plazo 2021- 2051.

Asimismo, reformas de la inversión pública para el destrabe de todos los proyectos identificados en el Nacional de Infraestructura para la Competitividad y que cada uno de ellos no exceda el plazo máximo para cada fase del ciclo de vida.

Otra de las propuestas señala que debería existir un nuevo régimen de contrataciones para infraestructura, con la creación de un régimen especial para las contrataciones en obras públicas y servicios de mantenimiento.

Cierre de brechas con una cobertura del 100% de agua y saneamiento en áreas urbanas y rurales con tarifas justas y sociales. Está pensado crear un programa de cierre de brechas de infraestructura que mejore la ejecución de proyectos en los gobiernos regionales y locales.

Está también la denominada Ley del Suelo, que dictamine la planificación regional y local para integrar las ciudades, localidades urbanas y rurales e interconectarlas con espacios viables para la vivienda y servicios de agua y saneamiento de calidad.

El partido planea crear la Superintendencia Nacional de Gestión de residuos sólidos como ente normativo y ejecutor de la recolección, tratamiento, industrialización y disposición final de residuos, en coordinación con el Ministerio del Ambiente (Minam).

Juntos por el Perú

El partido de izquierda liderado por Verónika Mendoza, Juntos por el Perú, propone implementar un nuevo modelo de APP en el que el Estado ejecute los estudios de ingeniería y establezca una nueva asignación de riesgos de los contratos, en el que las concesiones serán por iniciativa pública y no implementar obras por iniciativa privada.

Plantean la reestructuración de Provías Nacional implementando tres gerencias, de norte, sur y grandes proyectos, así como mejorar la red departamental y los caminos de la red vial.

Está planeado construir el Túnel Transandino, culminar la vía Ramiro Prialé, mejorar el IIRSA Centro y la renegociación y ejecución de la Hidrovía Amazónica con la eliminación de peajes y rediseño del canal navegable en función del perfil de naves actual.

En cuanto a conectividad, proyectan conectar con internet de banda ancha al 100% de unidades escolares y centros médicos hasta el nivel distrital hacia el año 2026, para lo cual se pretende garantizar los servicios de Redes Regionales en un plazo máximo de dos años. Del mismo modo, aumentar el acceso de Internet de banda ancha al 70% de hogares peruanos y elevar de 20% al 80% los hogares rurales con acceso.

Está también reformular medidas legales y regulatorias para la participación del Estado en conectividad de unidades operativas públicas priorizando los sectores, educación, salud y financiero estatal a las redes de banda ancha de la RDNFO. Cerrar la brecha de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos y restaurar las áreas degradadas por los mismos. Por ello implementarán un Sistema Integral de Gestión de Residuos Sólidos transectorial.

Fuerza Popular

El partido de Keiko Fujimori divide por sectores sus planes en cuanto a infraestructura. En el sector agricultura, plantea ejecutar un Programa Nacional de Fomento a la Infraestructura del Campo a través de la electrificación de las Explotaciones.

En turismo, plantea fomentar la generación de APP junto al sistema de Obras por Impuesto, en obras para mejorar al sector.

En educación, el partido propone generar infraestructura educativa de calidad para fomentar un correcto aprendizaje. En educación virtual, tener convenios entre el Ministerio de Educación con proveedores y/u operadores de telecomunicaciones a fin de brindar contenidos de primer nivel.

Para los servicios públicos, recurrirán a la inversión privada para desarrollar infraestructura de producción de agua potable, obras de Saneamiento, tratamiento de aguas residuales para reúso y aprovechamiento de residuos sólidos.

En transporte, el partido propone fortalecer la infraestructura portuaria y aeroportuaria, invirtiendo los recursos en las zonas más desarrollo requieren.

Finalmente trabajarán en descentralización, promoviendo compromisos o acuerdos estratégicos entre los tres niveles de gobierno y entre regiones, denominados “Contratos Plan Intergubernamentales”.

Partido Morado

El partido liderado por Julio Guzmán propone una reforma de la gestión de territorio, en la que la infraestructura nacional se declare en emergencia. Plantea la necesidad de tener una inversión de al menos US$ 15,000 millones anuales en infraestructura a nivel nacional en los siguientes diez años.

Se plantea la implementación de mapas 3D de riesgos a nivel país que permiten predecir el tipo de infraestructura que podría ser dañada por un desastre natural y así diseñar estrategias de prevención y mitigación.

En cuanto a cultura y deporte, proponen potenciar la infraestructura y equipamiento deportivo en todas las regiones, garantizar también la educación física en todas las edades.

En agricultura, proponen incentivar las inversiones en infraestructura rural, que comprende programas articulados de inversión integral y sinérgica en caminos rurales, saneamiento, electrificación y telecomunicaciones.

Conectividad, definirán los servicios digitales para mejorar el alcance nacional. En cuanto a los servicios básicos, se implementarán equipos intersectoriales articulados para las coberturas de agua, desagüe, electricidad, internet, centros de salud, educación, recreación, seguridad, deporte, cultura, transporte y administración.

Se invertirá en infraestructuras y servicios de transporte sostenibles. Asimismo, se propone construcción de terrapuertos, puertos acuáticos (marítimos, fluviales y lacustres) y aeropuertos.

Alianza para el Progreso

El partido de César Acuña inicia su propuesta con la creación del Ministerio de Obras Públicas, el cusal absorberá las unidades de infraestructura ahora dispersas en distintas carteras, con el objetivo de fortalecer la capacidad de ejecución del Estado.

Proponen APP para infraestructura y equipamiento de comisarías. También el mantenimiento y renovación de equipos y sistemas.

Buscan atender la brecha de infraestructura de la educación básica pública de 2,000 colegios ubicados en zonas rurales y urbano marginales, con mayor riesgo de colapso y menores servicios sanitarios. Planean lanzar un nuevo “Aprendo en Casa” y conexión digital en todas las escuelas del Perú.

Se indica que llegarán al 100% de la conexión de internet en todas las escuelas, con una combinación de la opción satelital y extensión de redes físicas. También una combinación de conexión de internet y cable TV.

En el plan “Vivienda digna”, proponen el 100% de electrificación rural en el 2023 con inversiones de S/ 1,800 millones. También se busca generar un subsidio cruzado para las concesiones de distribución a través del FISE o el Canon Gasífero con el cual se debe suplir parte de lo cobrado al usuario para igualar las tarifas de Lima y Callao.

Podemos Perú

La agrupación política de Daniel Urresti también propone la creación de un nuevo despacho, el Ministerio de Fomento y Obras Públicas como ente técnico y tecnológico para licitar obras y concesiones sectoriales. Del mismo modo, revisar y lanzar el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) y modificación del Marco Macroeconómico Multianual (MMM).

Otra de las reformas es transformar el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en un Ministerio de Comunicaciones, Logística y Movilidad Urbana que pasará a invertir de infraestructura a infoestructura (brecha de conectividad predictiva), lo que requiere aumentar el presupuesto de comunicaciones del PNIC. Del mismo modo, trabajarán para integrar en una Agencia Nacional Reguladora de Servicios Públicos a OSIPTEL, OSIGNERMIN, SUNAS, SUTRAN y OSITRAN.

Impulsarán la cobertura al 100% de los programas de agua y desagüe por medio de un Plan Nacional para la construcción de infraestructura. También en proyectos regionales de Fibra Óptica, con un plan de acceso a internet para todas las zonas urbanas del país y acceso a internet móvil para zonas rurales.

En educación, plantean el diseño de un nuevo modelo de InfoEscuela semipresencial (Infoestructura educativa), y la construcción de 300 InfoEscuelas.

En seguridad, está la construcción de tres Mega Complejos de Seguridad integral en Lima y una en cada ciudad principal. Así como un Programa Nacional e Construcción de 21 cárceles físicas y de InfoCarceles, los cuales tienen grilletes electrónico y pago de fianzas.

Finalmente, la construcción de 200 complejos multideportivos.

Juan Miguel Jugo Rebaza – Gestión

Por admin


Déjanos tu opinión!