Mié. Jun 7th, 2023

Cuando se habla de inversión pública, se piensa sobre todo en grandes obras o megaproyectos, pero hay inversiones menores que en su conjunto podrían impulsar de forma importante este indicador. Sin embargo, estas últimas están lejos de ser aprovechadas como se podría, sostiene Karla Gaviño, profesora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP).

Se espera que este año la inversión pública sea uno de los principales motores de la reactivación económica, según lo ha adelantado el ministro de esta cartera, Waldo Mendoza. Es así que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se ha propuesto como meta ejecutar en el presente año S/ 39,112 millones en inversión pública, un monto 35% mayor que el del 2020.

Dentro de la inversión pública se considera a los proyectos de inversión pública (PIP) y a las IOARR (inversiones de optimización, ampliación marginal, rehabilitación y reposición). A diferencia de los primeros, las IOARR son intervenciones puntuales sobre activos estratégicos, que pueden ser edificaciones, terrenos, vehículos, mobiliario, entre otros. Por ejemplo, la refacción de una pista o de una escuela.

“Si bien para reactivar la economía es importante enfocarse en proyectos grandes, como Alto Piura, Majes Siguas o Chavimochic, el Estado también podría ocuparse a la par de inversiones de menor envergadura, pero que gozan de la ventaja de que su ejecución es mucho más rápida. Además, de forma agrupada pueden tener un peso significativo”, dijo la especialista a gestion.pe.

Tanto los PIP como los IOARR se contemplan dentro de la Programación Multianual de Inversiones de cada entidad. Sin embargo, desde la entrada en vigencia del Invierte.pe en el 2017 se separaron ambos y solo los primeros se someten a todo el ciclo de inversiones. Esto significa que para la aprobación de un PIP se debe elaborar una ficha técnica o estudio de preinversión, que luego será evaluado y registrado en el Banco de Inversiones.

Las IOARR. (Fuente: MEF).
Las IOARR. (Fuente: MEF)

En cambio, las inversiones menores o IOARR solo debe aprobarlas la misma entidad que los ejecutará o aquella que le brinda financiamiento. Para ello, la primera solo debe llenar una ficha técnica. Desde que se formula esta inversión hasta que empieza su ejecución, podrían pasar solo tres o cuatro meses.

Por ello, Gaviño considera que los IOARR podrían ser herramientas eficaces para acelerar la inversión pública. No obstante, el principal obstáculo que afrontan los gobiernos locales y regionales para emplearlos está en su identificación y el llenado de las fichas técnicas.

A menudo los funcionarios de estas entidades no saben si una inversión califica como IOARR y pueden incluirla en la Programación Multianual como PIP, lo que complica y retrasa el proceso. O no están seguros de cómo clasificar la IOARR en la ficha técnica. “El Gobierno central podría tener un rol de apoyo y orientación hacia los gobiernos regionales y locales, brindándoles asistencia técnica. No basta con las capacitaciones que se les brinda, necesitan un acompañamiento para resolver las dudas que se generan mientras formulan los IOARR”, opinó la especialista.

Trabajos de prevención

Este tipo de ejecución puede incrementar el gasto de una entidad y generar empleo local con rapidez, pero además son muy necesarias en ciertas localidades, sobre todo en aquellas proclives a atravesar desastres naturales, resalta Gaviño. “No todas las municipalidades y gobiernos regionales van a tener grandes proyectos de infraestructura para ejecutar, sino intervenciones mucho más puntuales pero que se necesitan. Las localidades que atraviesan desastres naturales las necesitan para los trabajos de prevención”, acotó.

Además de lo ya señalado, la docente de la UP resaltó que el acompañamiento técnico a las municipalidades y gobiernos regionales ayudaría a mejorar la ejecución del programa Arranca Perú, que precisamente busca generar empleo temporal mediante PIP y también IOARR.

Selene Rosales – Gestión

Por admin


Déjanos tu opinión!