La reciente caída en la cotización del dólar ha provocado una reducción en el precio de las viviendas en el país, lo que ha ayudado a impulsar las ventas en el sector inmobiliario, según informó el banco canadiense Scotiabank. Carlos Asmat de la Cruz, analista de sectores no primarios, destacó que las ventas de viviendas nuevas en Lima crecieron un 25% en el primer semestre de 2025, y se espera una expansión del 16% para el cierre del año.
Este crecimiento positivo se atribuye en gran parte a la disminución gradual de las tasas de crédito hipotecario, que han seguido la tendencia a la baja de la tasa de referencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Además, el comportamiento favorable del rendimiento del bono a 10 años en soles, utilizado como referencia para créditos a largo plazo, también ha contribuido a dinamizar el mercado.
Asmat también señaló que la estabilidad en los precios de los materiales de construcción, comparada con años anteriores, ha favorecido el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios. Por otro lado, el reciente descenso del tipo de cambio ha reducido el valor en soles de las viviendas, que en su mayoría se cotizan en dólares, aumentando así su accesibilidad para los compradores locales.
Otro factor que ha influido en la mejora de la demanda es la recuperación del empleo formal, especialmente en el sector privado, junto con un aumento en los ingresos reales, debido a menores presiones inflacionarias en comparación con años anteriores. Estas condiciones han fortalecido la confianza de los consumidores en la compra de viviendas.
En cuanto a la vivienda social, se espera una recuperación en las ventas, ya que el desembolso de créditos bajo el programa Nuevo Crédito Mivivienda (NCMV) superaría ligeramente los niveles del 2024, año en que estas colocaciones disminuyeron un 20%, alcanzando el nivel más bajo desde la pandemia.
Durante el primer semestre de 2025, la colocación de créditos hipotecarios bajo el NCMV sumó 20,345 unidades, lo que representa un aumento del 31% frente al mismo periodo del año anterior, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Este resultado es el mejor semestre desde el segundo semestre de 2021, mientras que abril de 2025 registró la mayor colocación mensual desde diciembre de 2021.
Sin embargo, el crecimiento estuvo limitado por una caída del 10% en el desembolso de créditos NCMV en el primer semestre respecto a 2024, especialmente en Lima, donde las dificultades para desarrollar proyectos de vivienda social han reducido la oferta. A pesar de ello, se prevé que al cierre de 2025 las colocaciones superen las cifras del año anterior, ya que se espera que las restricciones presupuestarias se hayan levantado.