Mié. May 7th, 2025

Sector construcción crece más de 5% en el primer trimestre, pero incertidumbre aumenta por el contexto externo

En medio de un entorno nacional e internacional desafiante, el sector construcción cerró el primer trimestre de 2025 con un crecimiento estimado de 5.4%, según CAPECO.

Este resultado, el mejor de los últimos cuatro años, fue impulsado principalmente por la obra pública, que alcanzó los S/ 9,848 millones con aumentos en los tres niveles de gobierno: 31% en el regional, 22.7% en el nacional y 5.9% en el local. Solo en febrero, el sector creció 5.9% —casi el doble de lo previsto— y se proyecta una expansión cercana al 6% en marzo. Sin embargo, el sector aún se mantiene 2.5% por debajo de los niveles de producción registrados a inicios de 2021.

La tasa de ejecución presupuestal llegó al 15%, la más alta para este periodo en los últimos años. A pesar de este avance, la obra pública enfrenta desafíos estructurales como paralizaciones, corrupción y baja calidad de los expedientes técnicos, que reducen su impacto en el desempeño sectorial. También se reportaron señales positivas en el consumo de cemento —que creció por segundo mes consecutivo— aunque persiste una tendencia general de estancamiento.

CAPECO proyecta que el sector podría cerrar 2025 con un crecimiento de 5%, aunque con matices respecto a la estimación efectuada en febrero. Mientras las expectativas han mejorado en el segmento inmobiliario, se han reducido levemente en los de infraestructura y provisión de materiales.

En el mercado habitacional, los créditos hipotecarios crecieron 11.6% entre marzo 2024 y febrero 2025, impulsados únicamente por la banca privada. En contraste, las colocaciones de hipotecas con recursos del Fondo MiVivienda (FMV) manteniendo una tendencia a la baja. Además, el producto más afectado del FMV fue el financiamiento complementario Techo Propio, con una caída de 28.2%. “Si no se promueve el regreso de las entidades financieras al financiamiento de Techo Propio, no será posible generar una oferta adecuada porque los inmobiliarios no tienen la capacidad de dar créditos a largo plazo como los bancos”, advirtió Guido Valdivia, director ejecutivo de CAPECO.

Por otro lado, el mercado de oficinas permanece estancado: el inventario se mantiene en un millón de metros cuadrados y en el primer trimestre solo se incorporaron mil metros cuadrados de oferta nueva. CAPECO advierte que se necesita una política pública que promueva centros empresariales con visión estratégica para atraer inversión.

El entorno macroeconómico también presenta varias señales de alerta: la inversión minera —clave para dinamizar el sector construcción— cayó a su nivel más bajo en dos años (US$ 285.5 millones en febrero) y apenas creció 0.2% en el primer bimestre, muy por debajo del 7.3% proyectado por el BCR.

El empleo en construcción, sin embargo, muestra un comportamiento sólido, con siete trimestres móviles consecutivos de crecimiento. El empleo adecuado —es decir, aquel con condiciones formales y sostenibles— aumentó 25% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

A pesar de estos avances, las expectativas empresariales también reflejan preocupación. La confianza empresarial a 12 meses cayó 2.6 puntos (su nivel más bajo desde septiembre de 2024) y la desaprobación del Ejecutivo y el Congreso mantiene un clima de inversión desfavorable. A nivel internacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su proyección de crecimiento para Perú (de 3.3% a 2.8%) y según JP Morgan, se estima una probabilidad del 60% de recesión global, lo que, sumado al proteccionismo comercial de EE.UU., plantea riesgos de estanflación.

Ante este panorama, el gobierno ha anunciado medidas como mayores subsidios para vivienda social (S/ 2,000 millones), así como reactivación de obras por impuestos y asociaciones público-privadas. Sin embargo, el Banco Mundial advierte que sin reformas profundas —como mejorar la productividad, modernizar el servicio civil y simplificar trámites— el país tardaría hasta 64 años en alcanzar el estatus de país de ingresos altos.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN





NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO



AUSPICIADORES













CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720