Jue. Jun 1st, 2023

En la recuperación del mercado de viviendas en Lima, la oferta para entrega inmediata sigue a la baja y en marzo último se ubicó en solo 7.7% (8% en febrero) del total, según el estudio Analytics Inmobiliario de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).

Ricardo Arbulú, presidente del Comité de Análisis del Mercado de dicho gremio, explicó que dicho indicador muestra una situación saludable del sector, pues evidencia el dinamismo de la demanda. En Chile o Colombia, tal indicador llega a 15%.

“Lo que tenemos en entrega inmediata en Lima se termina de vender en seis a nueve meses”, comentó, tras referir que la mayor parte de la actual oferta en la capital está en planos y en construcción (ver infografía).

En esta etapa de obras (en construcción), la mayor parte de proyectos está en excavación, aunque muchos han ido avanzando hacia tener listo el “casco” de la edificación en los últimos meses tras la reactivación del sector construcción.

Por su parte, la venta sigue concentrándose en departamentos en planos, pese a la coyuntura electoral.

“El sentido común dice que en incertidumbre las familias deberían comprar en construcción para la entrega en seis meses; pero continúan comprando en planos porque le da más tiempo a la familia para ahorrar la inicial, calificar en crédito hipotecario y escoger los mejores departamentos”, sostuvo Arbulú.

Repunta venta

Respecto a la venta de viviendas en marzo último, el estudio de Analytics Inmobiliario de ASEI reveló la colocación de 1,400 unidades, anotando así un crecimiento de 175% frente al mismo mes del 2020, por la baja base comparativa, la resiliencia del sector y la demanda insatisfecha.

“Comparando cualquier mes de este año vs el inicio de la pandemia, tendrán una recuperación altísima”, anotó.

De esa manera, la absorción respecto a la oferta -que se muestra estable- subió de 1.83% a 5.13% en los últimos 12 meses.

Demanda real

De otro lado, Ricardo Arbulú refirió que la venta de viviendas responde hoy a una demanda real y no especulativa.

Es decir, los clientes son principalmente familias que adquieren la propiedad para usarla y no con un motivo de inversión.

Por la pandemia, explicó que muchos han decidido mudarse a una vivienda adaptada al “home office” y la tele educación, aunque no sea más grande que la que ocupaban.

En virtud de ese tipo de demanda, destacó que el precio promedio por metro cuadrado en la capital apenas creció 1.2% a S/ 5,992, con diferencias por sectores en la ciudad.

Así, mientras el valor subió más en Lima Centro (La Victoria, Cercado y otros) y Lima top (Miraflores, San Isidro, La Molina, Surco y San Borja), cae en Lima Norte.

Mayor cautela en periodo de elecciones

En medio de la campaña por la segunda vuelta electoral, la incertidumbre por la elección del nuevo presidente del Perú será una variable gravitante en la evolución del sector inmobiliario, reconoció Ricardo Arbulú, presidente del Comité de Análisis del Mercado de la ASEI.

Sin embargo, precisó que dicha incógnita no tiene un plazo indefinido, pues los comicios serán en pocas semanas. En tanto, las viviendas se siguen vendiendo, mostrando al menos un panorama estable a la fecha.

Por su parte, Víctor Albuquerque, director de análisis sectorial de Apoyo Consultoría, recordó que los periodos electorales siempre han llevado al consumidor a ser más cauteloso y ahora mismo hay decisiones de inversión a la espera de las definiciones políticas.

Sin embargo, también planteó un escenario en donde la inversión en vivienda podría adelantarse ante el temor de un eventual cambio en las condiciones de financiamiento, que hoy son atractivas por la reducción de tasas de interés. “Las personas irán exigiendo mayores definiciones y claridad sobre planteamientos económicos y viabilidad.

A medida que tengamos más información, los niveles de incertidumbre sobre decisiones de inversión y compra de vivienda se irán aclarando”, finalizó.

Josimar Cóndor -Gestión

Por admin


Déjanos tu opinión!