Mié. Jun 7th, 2023

Tras un año en el que el sector turismo fue altamente impactado por el COVID-19, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) avanza en su plan de inversiones del sector para los próximos tres años.

Dicha cartera aprobó el Programa Multianual de Inversiones del Sector Comercio Exterior y Turismo 2022 – 2024, la cual contempla una cartera de 55 proyectos de inversión que demandarán un total de S/ 2,015′539,249.

De los 55 proyectos, 45 se encuentran en la etapa de ejecución, 8 en etapa de formulación y 2 en etapa de idea.

Para determinar estos proyectos, el Mincetur estableció seis criterios generales de priorización. La primera es el cierre de brechas, es decir, que cada inversión realizada por el sector contribuya al cierre de brecha de los servicios turísticos públicos.

Para que ello suceda, precisa, se deberá intervenir en algunos de los 472 recursos turísticos inventariados priorizados por el sector. Estos recursos se refieren a los atractivos turísticos que tiene cada una de las 25 regiones del país, entre ellas plazas de armas, complejos arqueológicos, lagunas, reservas nacionales, miradores y templos.

El segundo criterio que se toma en cuenta es el de alineamiento al planeamiento estratégico, de tal manera que las inversiones vayan acordes con los objetivos plasmados en los documentos de planeamiento tales como el Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector (PESEM).

Como tercer criterio para asignar recursos a las inversiones se considera su contribución a la reducción de la pobreza. Detalla que de acuerdo con este criterio, para cada inversión se define el distrito del ámbito geográfico de intervención y si la inversión involucra a más de un distrito, se elegirá el distrito de mayor pobreza. Para este punto se consideró los datos de pobreza monetaria corresponden al Mapa de Pobreza 2013 elaborado por el INEI.

El cuarto criterio está relacionado a la población. El documento explica que para asignar recursos a las inversiones en los proyectos turísticos, se considera el número de beneficiarios, tomando como aproximación de esta variable el tamaño de la población del ámbito geográfico de intervención. Para identificar los datos de la población se tomó en cuenta los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, realizado por el INEI.

El quinto criterio considerado es la capacidad de ejecución presupuestal, la cual sigue una metodología propuesta por la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y CEPLAN; con lo cual se calcula el promedio móvil del porcentaje de devengado.

Finalmente se considera el criterio de presupuesto de inversión pública per cápita, en la cual también en base a una metodología de la Dirección General de Inversión Pública del MEF y CEPLAN se calcula el promedio móvil del PIM per cápita.

Silvia Pérez – Gestión

Por admin


Déjanos tu opinión!