La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) anunció el inicio de dos importantes proyectos de infraestructura vial que buscan mejorar el tránsito y reducir los tiempos de desplazamiento en la capital. Uno de los proyectos más destacados es la vía rápida Javier Prado–Las Begonias, ubicada en el distrito de San Isidro, considerada una de las zonas con mayor congestión vehicular de Lima.
Este proyecto será ejecutado por el Fondo Metropolitano de Inversiones (Invermet) e incluye la construcción de un puente vehicular elevado de 1.8 kilómetros, con dos carriles por sentido. El viaducto se extenderá desde la calle Las Begonias hasta la avenida Arenales, a lo largo de Javier Prado Oeste, con una inversión proyectada de S/ 269 millones. Según Pablo Paredes Ramos, gerente general de Invermet, la obra beneficiará directamente a 3 millones de ciudadanos.
El proyecto forma parte de un plan más amplio de desarrollo vial que contempla una cartera de S/ 3,000 millones en inversiones. En cuanto al cronograma, la elaboración del expediente técnico iniciará en septiembre, mientras que la fase de construcción está prevista para comenzar en diciembre de este año, con una duración estimada de 12 meses, proyectando la entrega final para diciembre de 2026.
Además del viaducto elevado, el proyecto contempla mejoras urbanas integrales: pavimentación de concreto y asfalto, veredas, sardineles, señalización moderna, semaforización inteligente, arborización, áreas verdes, paraderos renovados y la implementación de medidas de mitigación ambiental. Esta visión integral busca no solo aliviar el tránsito, sino también embellecer y hacer más seguro el entorno urbano.
Durante la presentación del proyecto, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, destacó la innovación en el método constructivo. Señaló que la obra utilizará tecnología internacional con estructuras prefabricadas, lo que permitirá ejecutar el proyecto en un tercio del tiempo habitual. “Esto fue pensado hace más de tres años. Es un sueño verlo por fin en ejecución”, expresó.
López Aliaga también subrayó que se aprovechará la infraestructura de fabricación existente en Lima, lo cual no solo acelerará los tiempos, sino que también generará empleo local y promoverá el uso de insumos nacionales. En su opinión, esta obra representa un paso importante hacia una Lima moderna y eficiente, mejorando la movilidad para millones de usuarios diarios.
De forma paralela, la comuna limeña, a través de EMAPE, iniciará en octubre la construcción de la nueva vía Acomayo en el distrito de Villa María del Triunfo. Este proyecto contempla 3 kilómetros de pistas y veredas entre la avenida 26 de Noviembre y el Mercado Amazónico, una zona actualmente deteriorada que representa riesgos para escolares y adultos mayores, especialmente durante la temporada de lluvias.
La intervención incluirá 2,000 m² de pavimento rígido, 7,000 m² de adoquines, 17,000 m² de veredas, señalización y áreas verdes. Esta es solo la primera etapa del plan, ya que la segunda contempla la extensión del proyecto hasta la avenida Víctor Malásquez en el distrito vecino de Pachacámac, fortaleciendo así la conexión vial en Lima Sur y mejorando la calidad de vida de miles de vecinos.