Jue. Oct 16th, 2025

Enfoque territorial en megaproyectos: a propósito de Machu Picchu y Chancay 

En el marco de la presentación del Informe Económico de la Construcción (IEC N.° 93), el vicepresidente ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Guido Valdivia, dio a conocer un análisis sobre la necesidad de implementar un enfoque territorial en la gestión de megaproyectos estratégicos como Machu Picchu y el Megapuerto de Chancay. 

Las amenazas en Machu Picchu 
 
La sostenibilidad de Machu Picchu se encuentra en riesgo debido a problemas de gestión vinculados con la venta de boletos, el transporte, el control de aforo y la calidad del servicio, situación que se intensificará con la próxima puesta en operación del aeropuerto de Chinchero, que incrementará la presión turística y la demanda de servicios.  

Frente a ello, además de promover nuevos productos turísticos como Choquequirao, resulta indispensable una intervención integral en todo el Valle del Urubamba que articule iniciativas en los ámbitos turístico, logístico, productivo, de transporte, servicios, vivienda, así como en la gestión ambiental y patrimonial.  

Valdivia sostiene que estas acciones deben distribuirse en los distintos distritos de las provincias de Urubamba y Calca para garantizar un desarrollo equilibrado, complementarse con programas de capacitación dirigidos a la población local y ser plenamente compatibles con la preservación del patrimonio histórico y natural. Además, el especialista señala que, para lograrlo, se requiere la creación de un gestor urbano autónomo, encargado de formular el plan, conducir las intervenciones y convocar a los operadores que las ejecutarán, con participación del gobierno central, el gobierno regional y las municipalidades del Valle. 

Oportunidades en Chancay 
 

La próxima puesta en operación del aeropuerto de Chinchero incrementará la presión sobre Machu Picchu y la demanda de servicios turísticos, mientras que la reciente ley que crea zonas económicas especiales privadas en el entorno del Megapuerto de Chancay abre nuevas oportunidades de desarrollo. No obstante, el éxito de estas iniciativas dependerá de la capacidad para responder a las crecientes exigencias en infraestructura, equipamiento y vivienda. Aunque la ANIN ha sido encargada de ejecutar proyectos de inversión en dichos territorios, estos no están alineados directamente con las necesidades emergentes. 

El Vicepresidente Ejecutivo de CAPECO sostiene que en ambos casos resulta indispensable implementar un modelo de gestión con enfoque territorial.  

La ANIN ha definido un área de influencia para las zonas económicas especiales que supera los límites de Chancay y Huaral, lo que representa un buen inicio, pero es necesario complementarlo con un Plan Integral y la creación de un gestor urbano autónomo, con participación del gobierno nacional, regional y local.  

Este gestor debe encargarse de administrar el suelo estatal para localizar proyectos estratégicos y recuperar plusvalías, así como de garantizar la provisión de servicios públicos —especialmente agua y saneamiento en localidades fuera de Lima y Callao—. Además, debe supervisar inversiones, concesiones y proyectos de vivienda, centralizando el otorgamiento de licencias y permisos para asegurar un desarrollo ordenado y sostenible. 

Los desafíos de sostenibilidad y las oportunidades de desarrollo en Machu Picchu y Chancay solo podrán abordarse de manera efectiva si se implementa un modelo de gestión con enfoque territorial, liderado por un gestor urbano autónomo que articule a los diferentes niveles de gobierno, garantice la adecuada planificación del suelo, la provisión de servicios básicos y la preservación del patrimonio, asegurando así un desarrollo equilibrado y sostenible en ambos territorios. 

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN





NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO



AUSPICIADORES













CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720