La titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Lucía Ruiz, señaló que Sedapal, la Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento (EPS) de Lima, debe poner el foco no solo en el mantenimiento de las cabeceras de cuenca, sino en la infraestructura hídrica encima de ellas, ante un posible desabastecimiento de agua en dos años.
“Lo que pasa es que a Sedapal -además de la captación, tratamiento, distribución y vuelta a tratar para depositar el agua en el mar-, le falta la mirada hacia arriba. No solo desde la fuente sino un poco más arriba en la infraestructura natural para hacerlas mejor”, comentó la ministra.
Según explicó,las empresas de agua buscan un punto de captación y luego una canalización; pero si el punto de captación se seca y se reduce el agua, lo que se debe hacer es revisar el estado de la parte más alta de la fuente, en vez de buscar nuevas fuentes de agua.
“Quizá en la parte más alta de la fuente algo está ocurriendo, desglaciación, erosión, deforestación, etc”, añadió.
Cabe destacar que la mañana de este miércoles, el presidente Martín Vizcarra señaló que considera necesario tener más fuentes de agua en Lima como parte de un plan a futuro.
Como se recuerda, el presidente de Sunass, Iván Lucich, afirmó recientemente que «la data nos está diciendo que probablemente tengamos una sequía en los próximos dos años en Lima», debido a que Sedapal no ha invertido en los Mecanismos de Retribución por Servicios Ambientales (Merese), que permite conservar la cabecera cuenca del río Rímac.
En tal sentido, Ruiz resaltó que la mayoría del agua de Lima proviene de Junín, la cuenca del Mantaro. Actualmente, Sedapal recibe el aporte de los limeños -mediante los recibos mensuales, bajo la denominación de “retribución económica por servicios ecosistemicos”- para hacer obras en la parte alta de las diversas cuencas.
Respecto a la gestión de Sedapal, la ministra evitó pronunciarse sobre el nivel de ejecución de obras de la EPS, que según Lucich fue de cero soles aún con un fondo cercano a los S/60 millones.