Mié. Jun 7th, 2023

Respecto a la reciente información brindada por el Fondo Mivivienda (FMV), indicando que los subsidios de los programas de vivienda social se agotarían en agosto de este año, porque no se asignaron suficientes recursos para cumplir las metas establecidas por el sector para el año 2021; la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú (FTCCP), la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (ADI Perú) y la Asociación Peruana de Entidades Técnicas (APET) expresamos lo siguiente:

1.- Nuestra gran preocupación porque la falta de asignación de un presupuesto complementario por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) provocaría que más de 30 mil familias peruanas de ingresos medios y bajos dejen de contar con subsidios para adquirir una vivienda propia, debido a la paralización de los programas Mivivienda y Techo Propio en los últimos cuatro meses del año.

2.- Señalar que el Bono del Buen Pagador del Crédito Mivivienda, al quedarse sin recursos, dejaría a 5 mil familias sin acceso a una vivienda nueva, a pesar de contar con una cuota inicial y con un crédito hipotecario calificado por entidades financieras.

3.- Indicar que el programa Techo Propio debía llegar este año a casi 50 mil familias con recursos limitados que buscan una vivienda propia bajo la modalidad Construcción en Sitio Propio. Al agotarse los fondos del Bono Familiar Habitacional el pasado mes de mayo, más de 25 mil familias –cuyos proyectos ya se encuentran inscritos y considerados como “Elegibles” por el Fondo MiVivienda– se quedarán sin la posibilidad de contar con una mejor vivienda, con acceso a servicios básicos de agua, desagüe y electricidad.

4. Precisar que programas como Techo Propio contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad de las viviendas y la posibilidad cada vez más cercana de que un sismo de importante intensidad ponga en riesgo la integridad física de miles de familias de ingresos medios y bajos. La falta de recursos en estos programas tendría como resultado el incremento de viviendas consideradas de alto riesgo.

5.- Solicitar al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y al Ministerio de Economía y Finanzas que sea el gobierno actual, y no el que se instale el 28 de julio, el encargado de efectuar la transferencia de los recursos complementarios requeridos, así como de incluir la previsión presupuestal de los subsidios de todos los programas de vivienda social para el año 2022, para evitar que se cause este grave perjuicio a las familias peruanas.

Cabe señalar que cada sol que el Estado invierte en Bonos del Buen Pagador del Crédito Mivivienda genera una actividad económica y empleo 21.3 veces mayor a lo invertido[1]. Esto permite recaudar al Estado 2.8 veces el monto invertido en impuestos y contribuciones. El Bono Familiar Habitacional de Techo Propio, por otro lado, permite al Estado ahorrar montos significativamente mucho mayores en provisión de infraestructura de agua, desagüe, energía y vialidad, así como de servicios de educación, salud, recreación y seguridad.

Por último, indicar que la falta de fondos suficientes para atender con más y mejores viviendas a los segmentos de menores recursos del país frena la actividad edificadora de vivienda, postergando inversiones en el sector de vivienda de interés social, y generando la pérdida de empleo en el sector Construcción, en un momento histórico donde necesitamos impulsar más que nunca la reactivación económica.

Por admin


Déjanos tu opinión!