Las instituciones firmantes, representantes de los sectores profesionales y empresariales de la actividad constructora en el país, expresamos nuestra profunda preocupación ante la reciente aprobación de las Bases Estándar por la Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mediante la Resolución Directoral N° 0015-2025-EF/54.01.
Dichas Bases han sido elaboradas sin un proceso adecuado de difusión ni socialización previa suficiente y contienen disposiciones que imponen restricciones que están fuera del alcance del cumplimiento y que exceden el límite de lo razonable, afectando el acceso y permanencia en el mercado de profesionales peruanos, consultores y ejecutores de obras. Estas medidas vulneran derechos fundamentales protegidos por la Constitución Política del Perú, como el derecho al trabajo y la libertad de asociación.
Entre los principales puntos críticos que requieren revisión urgente, destacamos:
- La subvaloración de la experiencia profesional real mediante el establecimiento de topes de antigüedad y demás requisitos desproporcionados.
- La falta de flexibilidad para adaptar los requerimientos según la naturaleza y complejidad del proyecto.
- La incongruencia con el Reglamento Nacional de Edificaciones, ignorando especialidades y tipologías ya establecidas.
- La imposición de más de diez factores de evaluación facultativos, como es el caso de las certificaciones internacionales, limitando el acceso al mercado en el sector público y a las oportunidades que ofrece a profesionales, empresas consultoras, ejecutoras y de servicios complementarios.
- La prohibición de participación en consorcio para categorías A, B, C y D en consultoría de obras, restringiendo injustificadamente el derecho de asociación.
En este contexto, hacemos un llamado al Ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes, para realizar, a través de la Dirección General de Abastecimiento, una revisión integral de las Bases Estándar, bajo un enfoque técnico, normativo y participativo, garantizando la inclusión efectiva de los actores representativos del sector, para lo cual proponemos la conformación de una mesa de trabajo multidisciplinaria, en la cual nos comprometemos a integrar y aportar nuestra experiencia y conocimiento.
El Perú necesita regulaciones coherentes, eficientes, transparentes y equitativas, respetuosas de los derechos fundamentales, que promuevan el desarrollo profesional y empresarial nacional.