Uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a los que el Perú se comprometió en el 2015, indicaba que para el 2020 el país conservaría “por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas”. Sin embargo, a menos de un año, la meta está bien lejos. Según el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Pedro Gamboa, la Reserva Mar Tropical de Grau, que se comenta desde años se encuentra en la tercera de cuatro etapas necesarias para la creación de estas zonas y sería la primera en lograrse, aunque tampoco les permitiría llegar a la meta. “Con la creación de la Reserva Mar Tropical tampoco será significativo porque no se llegará ni al 1% (de zonas protegidas)”, indicó durante el IV Foro Nacional de Áreas Naturales Protegidas (ANP).
PROCESO
Durante la primera parte se determinó el área, en la segunda etapa se recibió aportes de todos los involucrados y actualmente, explicó, entrarán a la tercera fase de validación. “La siguiente etapa, que estamos por iniciar, es validar esa propuesta. Es decir, he recibido todos los aportes y los he escuchado y estos son los resultados. La cuarta etapa es ya elaborar el expediente final y remitirlo al Minam para que se discuta en el Consejo de Ministros”, indicó Gamboa en conversación con Correo.
Esta etapa tomaría de 45 a 60 días antes de llegar al Ministerio del Ambiente, estimó.
RESPUESTA
En ese sentido, la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Energía y Minas (MEM) hizo llegar su opinión sobre la creación de la reserva a mediados de febrero de este año. En el documento, la oficina reconoce la importancia de la creación de una ANP con análisis técnico, pero también recuerda que la Constitución respalda la estabilidad jurídica.
Por tanto, si una ANP se superpone a zonas con derechos preexistentes, como es el caso de los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, estos deben respetarse.
En su análisis, 10 lotes petroleros podrían verse afectados con la propuesta. Seis de ellos están en explotación con las compañías BPZ, Savia Perú, CNPC, Petromont y Olympic. En exploración solo hay dos (Z-38 y XXIII) y los dos restantes en “negociación”.
Aunque sí existen lotes petroleros operando en ANPs, la oficina considera que el Sernanp puede determinar que no se realicen actividades de explotación de recursos no renovables en cualquier momento y que hay antecedentes de este tipo de acciones.