Vie. Mar 31st, 2023

En el Perú El Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado – SERNANP en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza diversas actividades para cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica dirigiendo y estableciendo los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP.

Actualmente el Perú al 2019, cuenta con un total de 226 Áreas Naturales Protegidas de administración nacional con categoría definitiva de las cuales 76 son ANP de administración Regional, 21 ANP de administración Regional o Áreas de Conservación Regional (ACR) y 129 son áreas de conservación privada .

Algunas de estas ANPs coexisten con actividades de extracción hidrocarburífera, que están autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas enmarcadas en el Sistema Nacional de Impacto ambiental cada una con una gestión ambiental particular, bajo este contexto nos preguntamos:

¿Es posible la protección y conservación ambiental dentro de un ANP con actividades hidrocarburíferas?

Para responder esta pregunta realizaremos una breve descripción de la situación actual de las áreas naturales protegidas por El Estado y los contratos de lotes de hidrocarburos en el Perú. Véase el mapa de lotes de contrato y Áreas naturales protegidas.

Actualmente según los últimos registros al 2018 se tiene un total de cuarenta y seis (46) contratos vigentes de los cuales veintiséis (26) están en explotación, quince (15) en fase de exploración y dieciocho (18) en convenios de evaluación técnica.

En el Perú la época de mayor inversión hidrocarburífera fue el Año 2012 al registrándose hasta un total de 80 contratos vigentes, 20 en explotación y 60 en exploración.

De las 26 contratos de explotación 05 se encuentran dentro de una ANP y 11 en zona de amortiguamiento de ANP; de los 15 lotes de exploración 05 se encuentran dentro de una ANP y 08 en zona de amortiguamiento de ANP, de los lotes que se encuentran en convenio de evaluación técnica (Con contrato y sin contrato) uno 01 se encuentran dentro de una ANP y 03 en zona de amortiguamiento, finalmente 02 lotes que se encuentran en negociación ninguno de ellos se encuentran dentro o en zona de amortiguamiento de una ANP.

Por otro lado hay un solo lote en exploración que se intersecta con un Área de conservación Regional y los lotes con convenio de evaluación técnica con dos (02) Áreas de Conservación Regional.

La conservación de ecosistemas y la explotación de recursos naturales como el petróleo parecen ser dos actividades que no podrían coexistir o por lo menos parecen ser excluyente. Sin embargo en el Perú es factible esta actividad y son modelos de gestión ambiental sostenible, además es posible usarla como referencia o modelo de conservación y desarrollo lo que nos permite afirmar que el desarrollo económico y la conservación pueden ir de la mano, bajo un proceso de coordinación entre las entidades involucradas, ¿Pero qué tiempo toma este proceso? es otra historia.

Por tanto podemos responder la incógnita que si es posible conservar, proteger y explotar a la vez bajo el modelo actual del sistema de gestión ambiental que tiene el Perú para la explotación de hidrocarburos dentro de las ANPs.

Con respecto a los lotes con convenios de evaluación técnica que se intersectan con Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de amortiguamiento se proyectan para gestionar el desarrollo ambiental-social y económico permitiendo la coexistencia de la protección y conservación de ecosistemas y la posible explotación de hidrocarburos, debemos recordar que el objetivo de los lotes con convenios de evaluación es coleccionar información técnica adicional, con la cual estas áreas podría posteriormente ser negociadas como aptas para negociar un contrato para la exploración y explotación de hidrocarburos.

La conservación de las áreas naturales protegidas y la explotación sus recursos energéticos como los hidrocarburos, propone un modelo de gestión de conservación y explotación bajo un buen manejo para minimizar el daño causado por el hombre y a la vez buscar despertar esa conciencia peruana que nos permita estar sensibilizados con el tema y poner en prácticas medidas de conservación ambiental por un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades energéticas del presente sin comprometer las de las generaciones futuras.

Nilton Quispe, Gerente del área biológica de GEMA

Por admin


Déjanos tu opinión!