Mar. Sep 9th, 2025

¿Qué buenas prácticas pueden mejorar la ejecución de proyectos de infraestructura en el país?

La industria de la construcción en el Perú tiene por delante un gran reto: ejecutar proyectos de gran envergadura, como carreteras, hospitales, colegios o complejos habitacionales, dentro de plazos cada vez más exigentes en un país que aún mantiene una amplia brecha de infraestructura. De acuerdo con el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional (CEAR), esa brecha asciende a US $110,100 millones en un horizonte de 20 años.

El desafío no solo está en las obras pendientes, sino también garantizar continuidad en aquellas que ya están en marcha. Según el Consejo Privado de Competitividad, al segundo trimestre de 2025 se reportaron 8,805 proyectos en ejecución con demoras, registrando un promedio de 671 días de retraso, por encima del promedio del mismo periodo de 2024 (595 días).

Frente a este panorama, más que enfocarse en las causas de las demoras, la clave es incorporar buenas prácticas que reduzcan el riesgo y eleven la predictibilidad. Planificación realista, elección adecuada de materiales, logística eficiente, innovación sostenible y control riguroso en campo son factores que marcan la diferencia para que las obras que necesita la población avancen con mayor eficiencia y cumplan con los plazos establecidos. A continuación, se destacan cinco buenas prácticas clave:

1. Planificación y control permanente: Un cronograma realista, detallado y monitoreado evita retrasos y, en consecuencia, sobrecostos. El seguimiento constante permite detectar desvíos a tiempo y corregirlos. Una mejor coordinación entre los actores y la presencia de equipos técnicos especializados son los factores decisivos para prevenir errores y tomar decisiones críticas con rapidez.

2. Selección de materiales adecuados por proyecto: Cada proyecto enfrenta condiciones distintas en costa, sierra y selva. Por ello, usar insumos adaptados a cada entorno asegura mayor durabilidad y menor costo de mantenimiento. “Hoy existen concretos desarrollados para diferentes exigencias: desde alta resistencia para grandes infraestructuras hasta fraguado rápido en obras con plazos ajustados. Elegir el material correcto es decisivo para cumplir con los cronogramas”, comenta José Manuel Roa, director de Concreto de Holcim Perú.

3. Logística integrada y eficiente: Un plan logístico claro garantiza la continuidad del suministro y reduce el riesgo de paralizaciones por falta de insumos. “La logística es tan importante como el producto mismo. Una entrega puntual de concreto o de cualquier insumo puede marcar la diferencia entre cumplir o no con el cronograma establecido”, afirma Roa.

4. Ser sostenibles e innovar: Incorporar tecnologías ecoeficientes y materiales con menor huella de carbono permite construir obras más resilientes, sostenibles y preparadas para el futuro.

5. Proveedores como aliados estratégicos: la continuidad de las obras depende de contar con socios que no solo entreguen productos, sino que aseguren calidad, sostenibilidad y confiabilidad en toda la cadena de suministro. Con esta visión, Holcim Perú refuerza su rol como aliado estratégico de la construcción nacional, aportando soluciones que impulsan la productividad de los proyectos y el desarrollo de infraestructura esencial para el país.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN





NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO



AUSPICIADORES













CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720